Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Moreno Leoni, Álvaro Matías

dc.contributor.other
Battistoni, Filippo
dc.date.available
2023-10-26T11:38:12Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Moreno Leoni, Álvaro Matías; El final de Mantinea y la fundación de Antigonea: ¿Resiliencia historiográfica en Polibio?; Carocci editore; 2022; 95-118
dc.identifier.isbn
9788829016983
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/215993
dc.description.abstract
La alianza sellada en el 224 a.C. entre Antígono III Dosón y una serie de Estados griegos, incluida la Confederación aquea, resultó exitosa en el plano militar contra Cleómenes III de Esparta, quien fue finalmente derrotado en Selasia (222 a.C.). El año anterior, en el marco de la arremetida contra los aliados de este rey en la Arcadia oriental y meridional, Antígono y los aqueos habían conquistado Mantinea, ciudad que fue destruida, su población esclavizada y, finalmente, colonizada y refundada bajo el nuevo nombre de Antigonea. Solo en el 131/2 d.C. Adriano permitió a la ciudad recuperar su antigua denominación de Mantinea. Sorprendentemente, sin embargo, el cuidadoso historiador aqueo Polibio, que, a mediados del siglo II a.C. incluyó en el libro XI de sus Historias la narración de la campaña militar de Filopemén de Megalópolis contra Macánidas de Esparta, aludió al sitio de concentración de las tropas aqueas y de la batalla decisiva como “Mantinea” (207 a.C.). ¿Por qué esta imprecisión, más en un historiador que estaba particularmente al tanto del cambio ocurrido en la ciudad? Se ha sugerido que tal actitud era el producto de una negación, de una actitud conscientemente arcaizante, o, incluso, de la vergüenza sentida por el historiador por recordar mediante ese nombre un episodio infamante para los aqueos. Lo cierto es que Polibio en ningún lugar de su obra conservada menciona a Antigonea. Una indagación sobre los testimonios literarios, epigráficos, numismáticos y arqueológicos en el paso del siglo III al II a.C. proporcionará elementos para repensar el porqué de esta omisión y, sobre todo, para reflexionar sobre la capacidad o no del historiador aqueo de hacer frente al cambio de forma dinámica. La empresa es complicada, sobre todo, debido al carácter disperso e incompleto de la evidencia histórica disponible, pero estimo que podrán hacerse algunas observaciones para repensar lo ocurrido en el Peloponeso en el 223 a.C. y, sobre todo, sobre cómo fue interpretado y recordado unos sesenta años más tarde.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Carocci editore
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
POLIBIO
dc.subject
KOINON AQUEO
dc.subject
MANTINEA
dc.subject
RESILIENCIA
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
El final de Mantinea y la fundación de Antigonea: ¿Resiliencia historiográfica en Polibio?
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-07-19T15:40:33Z
dc.journal.pagination
95-118
dc.journal.pais
Italia

dc.journal.ciudad
Roma
dc.description.fil
Fil: Moreno Leoni, Álvaro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.carocci.it/prodotto/polibio-e-roma-lalba-di-un-impero
dc.conicet.paginas
207
dc.source.titulo
Polibio e Roma, l'alba di un impero
Archivos asociados