Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Positivismo Versus Hermenéutica: Posicionamientos Históricos Frente Al Método Científico Con Implicaciones Para La Educación En Ciencias

Título: Positivism versus hermeneutics: historical positionings vis-à-vis the scientific method with implications for science education;
Positivismo versus hermenêutica: posições históricas face ao método científico com implicações para a educação científica
Useche Gutiérrez, Gilberto; Aduriz Bravo, AgustinIcon
Fecha de publicación: 06/2022
Editorial: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
ISSN: 2665-3303
e-ISSN: 2346-4712
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Educación General

Resumen

 
El presente artículo aborda un problema que, aunque profundamente estudiado, está lejos de ser clarificado; son evidentes los avances que la ciencia ha alcanzado y gracias a ellos la tecnología ha tenido un desarrollo que hace apenas unos años eran impensables, todo esto gracias a la labor de científicos y científicas que han realizado un riguroso trabajo de investigación en las diversas ramas del saber; no obstante algunos interrogantes aparecen de manera persistente: ¿existe un protocolo o estándar seguido por los hombres y mujeres de ciencia en la construcción del conocimiento científico?, ¿existe el método científico?, ¿es pertinente el estudio de un método científico en las aulas de ciencias?, ¿todas las ciencias, naturales y humanas, tienen el mismo método?. No se trata de zanjar definitivamente la cuestión sino de aportar a la discusión ofreciendo elementos históricos y epistemológicos que pueden enriquecer la toma de posición de los lectores. En muchos centros de estudio se da por sentada la existencia de tal protocolo y se incluye como elemento integrante de los contenidos curriculares, pero, ¿esto es pertinente?, ¿existe tal protocolo o se enseña como una utopía de la ciencia? Esperamos, en las siguientes páginas, ofrecer elementos que revitalicen la discusión en torno a este tópico.
 
This paper addresses a problem that, although deeply studied, is far from being clarified; the advances that science has achieved are evident and thanks to the technology have had a development that just a few years ago was unthinkable, all these thanks to the work of scientists who have done rigorous research work in the various branches of knowledge. However, some questions appear persistently: is there a protocol or standard followed by men and women of science in the construction of scientific knowledge? Does the scientific method exist? Is the study of a scientific method relevant in science classrooms? Do all sciences, natural and human, have the same method? The aim is not to settle the question definitively but to contribute to the discussion by offering historical and epistemological elements that can enrich the readers' position. In many schools, the existence of such a protocol is taken for granted, and it is included as an integral element of the curricular contents but is this relevant, does such a protocol exist, or is it taught as a utopia of science? We hope, in the following pages, to offer elements that will revitalize the discussion on this topic.
 
El presente artículo aborda un problema que, aunque profundamente estudiado, está lejos de ser clarificado; son evidentes los avances que la ciencia ha alcanzado y gracias a ellos la tecnología ha tenido un desarrollo que hace apenas unos años eran impensables, todo esto gracias a la labor de científicos y científicas que han realizado un riguroso trabajo de investigación en las diversas ramas del saber; no obstante algunos interrogantes aparecen de manera persistente: ¿existe un protocolo o estándar seguido por los hombres y mujeres de ciencia en la construcción del conocimiento científico?, ¿existe el método científico?, ¿es pertinente el estudio de un método científico en las aulas de ciencias?, ¿todas las ciencias, naturales y humanas, tienen el mismo método?. No se trata de zanjar definitivamente la cuestión sino de aportar a la discusión ofreciendo elementos históricos y epistemológicos que pueden enriquecer la toma de posición de los lectores. En muchos centros de estudio se da por sentada la existencia de tal protocolo y se incluye como elemento integrante de los contenidos curriculares, pero, ¿esto es pertinente?, ¿existe tal protocolo o se enseña como una utopía de la ciencia? Esperamos, en las siguientes páginas, ofrecer elementos que revitalicen la discusión en torno a este tópico.
 
Palabras clave: HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LAS HUMANIDADES , TEORÍA DE LA CIENCIA , MÉTODO INDUCTIVO , MÉTODO DEDUCTIVO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 915.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/215559
URL: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/18748
DOI: http://dx.doi.org/10.14483/23464712.18748
Colecciones
Articulos(OCA CIUDAD UNIVERSITARIA)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Citación
Useche Gutiérrez, Gilberto; Aduriz Bravo, Agustin; Positivismo Versus Hermenéutica: Posicionamientos Históricos Frente Al Método Científico Con Implicaciones Para La Educación En Ciencias; Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias; 17; 2; 6-2022; 332-344
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES