Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Folletín: la entrada de la literatura en la prensa

Título del libro: "De cada cosa un poquito": Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino

Pas, Hernán FranciscoIcon
Otros responsables: Bocco, Andrea AlejandraIcon ; Crespo, Natalia MariaIcon ; Sosa, Carlos HernánIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: UADER/EdUNaF
ISBN: 978-987-48148-6-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Estudios Generales de Literatura

Resumen

En 1895, el poeta simbolista Stéphan Mallarmé reflexionaba sobre los cambios que el periódico había introducido en el universo de los libros (o, con más precisión, en las prácticas de lectura). En un ensayo bastante citado (“Le Livre, instrument spirituel”), el autor de Un coup de dés… desplegaba dos imágenes complementarias. Por un lado, a diferencia del libro, el periódico ofrecía una visión colectiva, anónima y casi fantástica; el lector deambulaba por sus páginas como en un cuento de hadas popular (“un charme, je dirai de féerie populaire”, escribe Mallarmé). Por otro, el periódico se unía al libro –y a la literatura– por su parte inferior, esto es, por el ingreso del feuilleton. Paradójicamente, para Mallarmé –afiliado tangencialmente con la línea que iba de Sainte-Beuve y Nettement a Baudelaire y Flaubert–, la parte inferior sostenía las columnas del periódico, al mismo tiempo que se constituía en receptáculo de los deshechos, en el basural retórico (y tipográfico) del impreso.Esa doble mirada, ambivalente, fue característica de una puja histórica y secular entre prensa y literatura. Las metáforas arquitectónicas y espaciales (columna/friso, arriba/abajo) que jerarquizan los contenidos desde lo formal (resumidero, tienda, almacén) acompañaron desde temprano las transformaciones que el impreso periódico produjo en los circuitos letrados. En ese marco, el folletín fue el primer elemento que patentizó, y potencializó, una nueva lógica en la superficie textual del periódico: el arriba y el abajo instaló además de una jerarquización, un modo de la fragmentación representativo de la iteración económica y lectora (que, en la prensa, la figura del suscriptor unifica). No casualmente la imagen arquitectónica, en la que el folletín es pensado como arabesco o sostén, aparece en Argentina en el primer número de Los Debates, fundado por Bartolomé Mitre en 1852 (síntoma de un cambio flagrante, la fecha parte-aguas en la historia local de la prensa tuvo como protagonista central al zócalo del periódico). Nuestro trabajo se propone examinar y exhibir el impacto que el folletín, en tanto espacio editorial y en tanto género, produjo en la prensa decimonónica de Argentina: su instalación definitiva a mediados de siglo, su alianza con la publicidad y con la imagen, así como con otros géneros narrativos, su vínculo inherente con la periodicidad y con la fragmentación, su familiaridad con otros formatos seriados (como los álbumes o las novelas por entregas), son indicios de un fenómeno de retroalimentación entre prensa y mundo ficcional que excede las clásicas oposiciones (v.g. Mallarmé) de la República de las letras. Así, la entrada de la literatura en la prensa es un proceso que también manifiesta la entrada en la literatura de la prensa.
Palabras clave: FOLLETÍN , PRENSA y LITERATURA , LITERATURA ARGENTINA , SIGLO XIX
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.719Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/215483
URL: https://editorial.uader.edu.ar/catalogo/de-cada-cosa-un-poquito-prensa-y-literat
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Pas, Hernán Francisco; Folletín: la entrada de la literatura en la prensa; UADER/EdUNaF; 2022; 275-304
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Una piedra en el zapato: el discurso pro civilizatorio en algunas narrativas expedicionarias al Pilcomayo (Domingo Astrada, Otto Asp, Federico Gauffin)
    Título del libro: "De cada cosa un poquito": prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino
    Sosa, Carlos Hernán - Otros responsables: Bocco, Andrea Alejandra Crespo, Natalia Maria Sosa, Carlos Hernán - (Universidad Nacional de Formosa; Universidad Autónoma de Entre Ríos, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES