Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Alonso Muruaga, Pablo Joaquin

dc.contributor.author
Limarino, Carlos Miguel

dc.contributor.author
Spalletti, Luis Antonio

dc.contributor.author
Ferran Colombo Piñol
dc.contributor.other
Mehl, Adriana Ester

dc.contributor.other
Bedatou, Emilio

dc.date.available
2023-10-17T11:43:57Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Aspectos sedimentologicos y estratigraficos del relleno de un paleovalle glacial pennsilvaniano en el área de Loma de Los Piojos, Precordillera Central de San Juan; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 11-11
dc.identifier.isbn
978-987-42-2083-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/215102
dc.description.abstract
Las Cuencas neopaleozoicas del oeste de Argentina albergan un importante registro de las glaciaciones gondwánicas. En particular, las sedimentitas pennsylvanianas alojadas en el margen oeste de la cuenca Paganzo, documentan la evolución de sistemas depositacionales complejos desarrollados durante la transición de condiciones glaciales a postglaciales. La Formación Guandacol (Pennsylvaniano temprano) representa el tramo basal de la Sección Inferior del Grupo Paganzo, y constituye una unidad glacigénica clásica dentro del ámbito occidental de la cuenca homónima. En términos generales se compone de base a techo por tillitas, diamictitas y pelitas con cadilitos depositadas en medios subglaciales y proglaciales, proximales a distales, respectivamente Estas rocas son seguidas por lutitas transgresivas, representando depositación por debajo del nivel de olas de tormenta durante un episodio transgresivo postglacial. Por último, pelitas intercaladas con areniscas finas y areniscas medianas a muy gruesas dispuestas en ciclos grano y estrato crecientes representan progradación de sistemas deltaicos. En el área de Loma de los Piojos, Precordillera Central, Provincia de San Juan, la Formación Guandacol se apoya mediante una discordancia angular sobre las formaciones Talacasto (Devónico) y Loma de los Piojos (Missisipiano), y su tope está caracterizado por un contacto erosivo con la suprayacente Formación Tupe (Pennsylvaniano medio - tardío). El mapeo detallado de las unidades y sus relaciones en la localidad en cuestión, permitieron reconocer el desarrollo de un paleovalle glacial de topografía relativamente regular, labrado sobre las unidades del Devónico y Missisipiano, y con la Formación Guandacol conformando su relleno. En este marco, se reconocieron seis facies sedimentarias principales, cuyo espesor varía significativamente según su ubicación dentro del paleovalle. La facies 1 es la más basal, y está integrada por diamictitas masivas matriz soportadas y tillitas, confinadas en resaltos erosivos labrados en las unidades subyacentes. Las diamictitas y tillitas se encuentran a veces apoyadas sobre un pavimento estriado interformacional labrado sobre la Formación Talacasto y localmente albergan pavimentos estriados intraformacionales, cuyas estrías y surcos en conjunto, marcan orientación general de paleoflujo noroeste-sudeste. Esta facies representa depositación en medios subglaciales a proglaciales proximales. La facies 2 es integrada por pelitas laminadas con cadilitos y ocasionales intercalaciones de areniscas finas y diamictitas masivas, todas ellas depositadas en un contexto proglacial distal. La facies 3, compuesta por conglomerados y areniscas interestratificados y localmente deformados, registra la sedimentación a partir de sistemas fluviales multicanalizados gravo-arenosos. La facies 4 comprende diamictitas arenosas estratificadas, con desarrollo de pliegues sedimentarios, vinculados a deslizamientos (slumps). La facies 5 está representada por pelitas con ocasionales intercalaciones de areniscas que localmente desarrollan estratificación entrecruzada hummocky, sugiriendo depositación por debajo del nivel de base de olas de buen tiempo pero cercana al nivel de base de olas de tormenta, en un ambiente offshore a prodelta. Por último, la facies 6 está integrada por areniscas medianas a muy gruesas dispuestas en un ciclo grano- y estrato-creciente, depositado en un contexto de frente deltaico. El análisis integrado de estos depósitos permite inferir el desarrollo de un sistema depositacional de fiordo, generado principalmente como consecuencia de la retracción definitiva de masas de hielo desarrolladas durante el episodio glacial del Missisipiano tardío ? Pennsylvaniano temprano, y la consecuente transgresión postglacial que inundó el paleovalle. Esta situación, ya observada en otras localidades aledañas, está de acuerdo con la hipótesis del desarrollo de una costa dominada por fiordos para el ámbito oeste de cuenca Paganzo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SEDIMENTOLOGIA
dc.subject
ESTRATIGRAFIA
dc.subject
PALEOVALLE
dc.subject
PENNSYLVANIANO
dc.subject.classification
Geología

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Aspectos sedimentologicos y estratigraficos del relleno de un paleovalle glacial pennsilvaniano en el área de Loma de Los Piojos, Precordillera Central de San Juan
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-08-14T11:36:20Z
dc.journal.pagination
11-11
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Santa Rosa
dc.description.fil
Fil: Alonso Muruaga, Pablo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Limarino, Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ferran Colombo Piñol. Universidad de Barcelona; España
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
dc.date.evento
2016-09-13
dc.description.ciudadEvento
Santa Rosa
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
dc.date.eventoHasta
2016-09-16
dc.type
Congreso
Archivos asociados