Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Jiménez, Yohana Gisell

dc.contributor.author
Grau, Hector Ricardo

dc.date.available
2023-09-26T15:16:35Z
dc.date.issued
2022-12
dc.identifier.citation
Jiménez, Yohana Gisell; Grau, Hector Ricardo; Contraurbanizaciones (o cómo vivir en la naturaleza); Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 30; 180; 12-2022; 51-58
dc.identifier.issn
1666-5171
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/213063
dc.description.abstract
Desde tiempos prehistóricos, la expansión de los asentamientos humanos ha reflejado un aparente conflicto entre el crecimiento socioeconómico de las civilizaciones y la conservación de los ecosistemas. Sin embargo, en 1950 el economista Simón Kuznets recopiló evidencia que dio origen a la curva que hoy lleva su nombre (la llamada, por su sigla en inglés, EKC, Environmental Kuznets Curve) que describe la relación unimodal entre el desarrollo económico y el impacto ambiental. Este modelo propone que en etapas tempranas del crecimiento económico moderno predomina la degradación de los sistemas naturales (e.g. aumento de la contaminación, destrucción de hábitats naturales y pérdida de biodiversidad por expansión agrícola). Posteriormente, a medida que aumentan los ingresos per cápita, se reducen las emisiones, disminuye la extracción de recursos naturales, aumenta el uso de energías renovables y la valoración de la naturaleza.Los ambientes naturales recuperados, sin embargo, pueden tener nueva configuración y composición como consecuencia de la intervención humana. Estos ambientes suelen presentar algunas características novedosas, en buena medida dadas por la existencia de especies introducidas y contextos paisajísticos distintos que dan origen al concepto de ‘nuevos ecosistemas’, con nuevos procesos y funciones ecológicas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Civil Ciencia Hoy

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Contraurbanizaciones
dc.subject
Bosques Secundarios
dc.subject
Invasiones Biológicas
dc.subject
Segunda Residencia
dc.subject.classification
Ecología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.subject.classification
Ciencias Medioambientales

dc.subject.classification
Geografía Económica y Social

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Contraurbanizaciones (o cómo vivir en la naturaleza)
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2023-07-06T12:39:21Z
dc.journal.volume
30
dc.journal.number
180
dc.journal.pagination
51-58
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Jiménez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
dc.description.fil
Fil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
dc.journal.title
Ciencia Hoy

dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/contraurbanizaciones-o-como-vivir-en-la-naturaleza/
Archivos asociados

Tamaño:
388.2Kb
Formato:
PDF
Descripción:
Acceso abierto con autorización escrita de la Asociación Civil Ciencia Hoy para CONICET