Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Moreno, Jose Eduardo
dc.contributor.author
García, María Dolores
dc.date.available
2023-09-04T18:00:48Z
dc.date.issued
2014
dc.identifier.citation
Adolescentes agresores y víctimas en el ámbito escolar: autopercepción y percepción de los pares; IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina; Argentina; 2014; 288-296
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/210437
dc.description.abstract
Introducción. Este trabajo de investigación surge de la preocupación generada por uno de los problemas que afecta actualmente a las escuelas en nuestro país, y en todo el mundo, el fenómeno del acoso escolar (bullying) y la violencia escolar en general. El objetivo es presentar los resultados de un estudio sociométrico en adolescentes en el que se explora la percepción por parte de los pares de los roles de agresor y de víctima en el ámbito escolar y su relación con la autopercepción de ser agresores o víctimas, como también con otros atributos. Metodología. La muestra es no probabilística y está compuesta por jóvenes adolescentes de 13 a 15 años que asisten a escuelas de la ciudad de Paraná. Se seleccionó una escuela privada confesional, otra privada no confesional y una escuela pública. La muestra comprende un total de 382 adolescentes, 206 varones (53,9%) y 176 mujeres (46,1%). Se utilizó el sociograma, instrumento diseñado para analizar las relaciones humanas de carácter afectivo. A través del test sociométrico y de un cuestionario de autopercepción se identificaron roles atribuidos por los pares y autopercibidos, como por ejemplo: el líder, el divertido, el agresor, la víctima, el inteligente, entre otros. Cada alumno debía elegir entre sus compañeros de aula a quienes podían representar diversos roles en un supuesto film u obra de teatro a realizar. En el cuestionario debían responder si desempeñaban o no diversos roles en el grupo de compañeros del aula. Resultados. A través del sociograma pudimos seleccionar del total de la muestra a 33 sujetos que son percibidos por sus pares como agresores y a 30 como víctimas. El criterio adoptado fue el de ser elegidos por más de 7 compañeros de grado (más del 25% del grupo áulico) como agresores (bully) o como víctimas. De los 33 agresores, 2 son mujeres y 31 varones, y de las 30 víctimas, 9 son mujeres y 21 varones.El 56,7% de los alumnos que son percibidos por sus pares como víctimas no se asumen como tales en el cuestionario de autopercepción. El 51,5% de los alumnos que son percibidos por sus pares como agresores no se asumen como tales. Es decir que más de la mitad, tanto de los agresores como de las víctimas, no se asume como tal. De los alumnos percibidos por sus pares como agresores el 42,4% se considera líder grupal y el 75,8% ser sujetos amigables. Pero sólo el 15,1% de los agresores es considerado líder por el grupo. De los alumnos percibidos por sus pares como víctimas el 43,3% se considera inseguro. Los resultados nos muestran una evidente diferencia entre la autopercepción y la percepción por parte de los pares respecto de los roles de agresor y de víctima. Además, nos muestran la negación de su agresividad por parte de los alumnos a los que se les atribuye ser agresores. Estos resultados nos brindan elementos para una mejor intervención preventiva del acoso y la violencia escolar.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Red de Investigadores/as en Juventudes Argentina
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Psicología del desarrollo
dc.subject
Violencia escolar
dc.subject
Adolescencia
dc.subject
Pares
dc.subject.classification
Otras Psicología
dc.subject.classification
Psicología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Adolescentes agresores y víctimas en el ámbito escolar: autopercepción y percepción de los pares
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-05-18T14:11:29Z
dc.journal.pagination
288-296
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
dc.description.fil
Fil: García, María Dolores. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redjuventudesargentina.com/actas-de-renija-iv/
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redjuventudesargentina.com/wp-content/uploads/2018/12/IV-GT-4-Indice-y-ponencias.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.nroedicion
1
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Reunión
dc.description.nombreEvento
IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina
dc.date.evento
2014-12-04
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Red de Investigadores/as en Juventudes Argentina
dc.source.libro
Actas IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina
dc.source.revista
Actas de la IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. "Juventudes. Campo de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente"
dc.date.eventoHasta
2014-12-06
dc.type
Reunión
Archivos asociados