Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Darré, Magalí  
dc.contributor.author
Valerga, Lucia  
dc.contributor.author
Zaro, Maria Jose  
dc.contributor.author
Lemoine, María Laura  
dc.contributor.author
Concellón, Analía  
dc.contributor.author
Vicente, Ariel Roberto  
dc.contributor.other
Piagentini, Andrea Marcela  
dc.date.available
2023-09-01T20:02:47Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Uso del injertación como estrategia para conferir tolerancia al daño por frío y mejorar la estabilidad de antioxidantes en berenjena; III Congreso Argentino de Biología y Tecnología postcosecha; Santa Fé; Argentina; 2021; 1-4  
dc.identifier.isbn
978-987-88-1963-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/210273  
dc.description.abstract
La injertación es una técnica que se ha utilizado mucho en la producción frutícola y fusiona segmentos dedos individuos diferentes. Es una tecnología que ha logrado reducir los costos de producción de plantas, renovandoel interés en su aplicación en especies anuales principalmente para incrementar la tolerancia al estrésbiótico y abiótico. Actualmente, a nivel mundial, se utilizan plantas injertadas en la producción de tomate, sandía,melón y berenjena entre otras especies. Muy pocos estudios han identificado combinaciones pie-variedadcapaz de mejorar la vida útil o reducir la susceptibilidad a desórdenes fisiológicos de postcosecha. Estetrabajo evaluó la influencia de la injertación de berenjena en el crecimiento de los frutos en planta, toleranciaal daño por frío y estabilidad antioxidantes de los frutos en postcosecha en tres estados de madurez. Paraello, el cultivar de berenjena violeta Monarca se injertó sobre un pie Solanum híbrido tolerante al frío (Java)y se determinaron los días de cuajado a cosecha (crecimiento en planta), diámetro del fruto, color superficialy de pulpa, actividad respiratoria, contenido de materia seca y compuestos fenólicos (Folin- ciocalteu) en pielpara los estados de madurez (baby, comercial intermedia y comercial tardía). Durante el almacenamiento a 0°C por 21 días, se evaluó la incidencia de daño por frío (escaldaduras superficiales), pardeamiento de pulpa,textura (texturómetro) y la capacidad antioxidante (ABTS?+). La injertación incrementó significativamente lavelocidad de crecimiento de los frutos, reduciendo el tiempo de cuajado a cosecha 10-15%. Las berenjenas deplantas injertadas no mostraron diferencias en términos de color superficial pero contrariamente presentaronun menor diámetro y una pulpa más clara que los controles. Los frutos de plantas injertadas en los tres estadosde madurez estudiados mostraron una menor tasa respiratoria (~60 %), menor contenido de materia seca yde compuestos fenólicos (~15-20%) que los control. El comportamiento postcosecha de los frutos mejoró conla injertación, evidenciado por una mayor tolerancia al daño por frío, reducción de escaldaduras superficiales,menor tasa de ablandamiento y pardeamiento de pulpa. En los frutos de plantas injertadas los antioxidantesde la piel y la pulpa durante el almacenamiento refrigerado por 21 días, presentaron una mayor retención deestos compuestos (20% y 100% para pulpa y piel respectivamente) respecto al control. En conclusión los resultadosmostraron que la injertación de berenjena violeta (cv. Monarca) en un pie Java híbrido modula el crecimientode los frutos, la calidad a cosecha y confiere tolerancia al daño por frío reteniendo los compuestosantioxidantes.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
HORTALIZAS  
dc.subject
PORTAINJERTO  
dc.subject
FENOLES  
dc.subject
CALIDAD  
dc.subject
DESORDEN FISIOLOGICO  
dc.subject.classification
Alimentos y Bebidas  
dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías  
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS  
dc.title
Uso del injertación como estrategia para conferir tolerancia al daño por frío y mejorar la estabilidad de antioxidantes en berenjena  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-04-11T13:35:05Z  
dc.journal.pagination
1-4  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Santa Fé  
dc.description.fil
Fil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Valerga, Lucia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Zaro, Maria Jose. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lemoine, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Concellón, Analía. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/iii_congreso_argentino_de_biolog%C3%ADa_y_tecnolog%C3%ADa_postcosecha_2  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología postcosecha  
dc.date.evento
2021-07-26  
dc.description.ciudadEvento
Santa Fé  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química  
dc.source.libro
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología postcosecha: Libro de resúmenes  
dc.date.eventoHasta
2021-07-30  
dc.type
Congreso