Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Lo que sabemos y lo que enseñamos sobre la historia de la vida en la Tiierra

Safa, Ezequiel Martín; Genovese, Darío MartínIcon
Fecha de publicación: 08/2021
Editorial: Boletín Biológica
Revista: Boletín Biológica
ISSN: 1852-8864
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Educación General

Resumen

Hace alrededor de 4.500 millones de años se formó la Tierra, por entonces inhóspita para la vida. Gradualmente fueron apareciendo formas de vida y comenzó la evolución biológica, a la que podríamos definir como el conjunto de cambios experimentados por las poblaciones biológicas a lo largo del tiempo. Actualmente, gracias a este proceso dinámico y continuo, nuestro planeta alberga cerca de 8,5 millones de especies diferentes de animales, plantas y otros seres vivos.La capacidad de la vida de adquirir y desarrollar nuevas estrategias, le ha permitido adaptarse a un planeta dinámico. A una Tierra en la que, a lo largo de su historia geológica, han ocurrido diferentes acontecimientos como caída de meteoritos, cambios en el régimen climático, variaciones en el nivel del mar, actividades sísmicas y volcánicas e incluso la deriva de los continentes; acontecimientos que impactaron de distinto modo sobre los organismos vivos (Sánchez, 2009). Estos sucesos incidieron en la historia de la vida sobre la Tierra.Tal vez y, siguiendo la línea de Teresa María Sánchez (2009), lo más interesante de la vida es su capacidad de persistir permitiendo a los organismos adquirir y desarrollar nuevas estrategias para adaptarse a estas condiciones, evolucionando. Existen restos preservados de animales, plantas y otros organismos del pasado distante que no son visibles, pero que conocemos de manera indirecta. Sin embargo, representan solo una ínfima parte de la vida de una larga historia que comenzó hace tiempo. Esta historia de acontecimientos no está totalmente acabada, día a día obtenemos reportes con nuevos descubrimientos de registros fósiles o nuevos posicionamientos frente a la interpretación de las teorías sobre su origen.El estudio de la historia de la vida sobre la Tierra resulta especialmente atractivo a los y las estudiantes. Las características de los saurópsidos de la era mesozoica, los primeros homínidos, la fauna de los períodos glaciales o la evidencia fósil en general, combinan principios y conceptos de muy diversas ramas científicas (Alcalá, González y Luque, 2010, p. 216). Todo ello, alberga un gran potencial didáctico que permite emplearlo como recurso para el desarrollo y facilitación de la actividad docente. Dicha potencialidad didáctica es recuperada en el nivel primario de la escolaridad, tanto en el primero como en el segundo ciclo, en el eje denominado el mundo de los seres vivos. En esta etapa de la escolaridad, se promueve la modelización a partir de asimilar el “proceso que tiene lugar en la naturaleza, cuando las condiciones físicoquímicas eran las idóneas y la resina y animal fosilizaban, dando lugar a un peculiar fósil en el que el ámbar favoreció la conservación de estructuras microscópicas de los animales y plantas que quedaron atrapados”. En los talleres con los /las niños/as se reemplazó el ámbar por elementos “análogos, tales como caramelos fundidos que imitan la resina y restos orgánicos o figuras diversas que corresponden a los fósiles del interior” (Alcalá, González y Luque, 2010, p.217). En cambio, este tipo de actividades no se observan en el nivel secundario.El artículo que compartimos en este espacio, surge de una experiencia de adscripción en el espacio curricular “Historia de la vida en la Tierra y procesos evolutivos”, de cuarto año del profesorado de Educación Secundaria en Biología del Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. A partir de ella, el artículo toma como eje central el análisis, debate y problematización de los conocimientos en la enseñanza de la historia de la vida en la Tierra (hvT) en el nivel secundario.
Palabras clave: Paleobiología , Secuenciación de contenidos , Eras geológicas , Evolución
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.150Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/209684
URL: https://sites.google.com/view/revistaboletinbiologica/inicio
Colecciones
Articulos(CIQUIBIC)
Articulos de CENTRO DE INVEST.EN QCA.BIOL.DE CORDOBA (P)
Citación
Safa, Ezequiel Martín; Genovese, Darío Martín; Lo que sabemos y lo que enseñamos sobre la historia de la vida en la Tiierra; Boletín Biológica; Boletín Biológica; 45; 8-2021; 10-14
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES