Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los canales alternativos de comercialización y el desafío del eslabón más débil

García, MatíasIcon
Fecha de publicación: 10/2021
Editorial: Instituto Tricontinental de Investigación Social
Revista: Cuaderno del ITIS
e-ISSN: 2215-5880
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Geografía Económica y Social

Resumen

Los canales alternativos o cortos son una serie demodalidades heterogéneas de comercialización que en los últimos años se haninstalado no solo en Argentina, sino que también en gran parte de AméricaLatina. Básicamente se distinguen de los canales convencionales, entendiéndosecomo aquellos caracterizados por ser largas cadenas compuestas por varioseslabones (al menos de producción, transformación, distribución mayorista yminorista, entre otras que suelen sumarse) cuyos sujetos aportan variadosservicios y conservan un fuerte poder de negociación, repercutiendo esto enaspectos que tienen que ver con el precio (pagado y a pagar) y con la calidad(visual y nutritiva, además de inocuidad), entre otros aspectos. La distinciónde estas modalidades se propone al menos discursivamente como ?alternativas? alo convencional (de ahí lo de canales alternativos) y se logra de diferentesmaneras, como por ejemplo mediante la reducción del eslabonamiento (y de ahí elconcepto de ?canales cortos?). Adicionalmente, estos canales generalmente seasocian a la pequeña producción de alimentos, usualmente generados con métodosmás sostenibles, en búsqueda de precios mejores o más justos y de unacercamiento entre productor y consumidor. Plantear que los CanalesAlternativos de Comercialización (CAC) son una respuesta para un mejor precio alos consumidores implicaría una pregunta válida, pero a su vez un sesgo queimpediría un mayor y mejor entendimiento no solo de esta modalidad, sino a unaserie de procesos que buscan reestructuraciones al menos en la faz productiva,de circulación, de distribución y de consumo de alimentos de cercanía. Por ypara ello, se propone una sucinta caracterización de una serie de procesos quele darían marco y dinámica a los CAC. A modo de premisa, se identifica a lacrisis del modelo convencional de producción, las organizaciones de productoresy la agroecología como variables necesarias de incorporar para el propósito deinterpretación de un marco en el cual se insertan e interaccionan los CAC. Trasello, se discute la principal limitante de estas modalidades y su rolalternativo o simplemente como complemento para el modelo de producción ycomercialización convencional. El ensayo se apoya constantemente sobre unaserie de estudios llevados a cabo en Buenos Aires (Argentina) y másprecisamente en los territorios hortícolas de La Plata y su espacio deabastecimiento, que es el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero conel convencimiento de que su dinámica se puede encontrar más allá del áreadelimitada.
Palabras clave: COMERCIALIZACION ALTERNATIVA , ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES , ESCALAMIENTO , LIMITANTES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 490.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/209411
URL: https://thetricontinental.org/es/argentina/despojocuaderno5-garcia/
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
García, Matías; Los canales alternativos de comercialización y el desafío del eslabón más débil; Instituto Tricontinental de Investigación Social; Cuaderno del ITIS; 5; 5; 10-2021; 24-32
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES