Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Orazi, Sofia

dc.contributor.author
Martinez, Lisana Belén

dc.contributor.author
Vigier, Hernan Pedro

dc.date.available
2023-08-25T16:15:23Z
dc.date.issued
2021-06
dc.identifier.citation
Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro; Inclusión financiera en Argentina: Un estudio por hogares; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 26; 1; 6-2021; 61-82
dc.identifier.issn
1668-6365
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/209398
dc.description.abstract
El uso de servicios financieros mejora las posibilidades de ahorro, de acceso a bienes y servicios, para la salud, educación o vivienda, mejora el acceso al crédito, y por ende, aumenta los niveles de inversión y productividad de los hogares, de emprendimientos y empresas. En base a la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada en 339 aglomerados urbanos de Argentinadurante el año 2015, se analizan los determinantes de la inclusión financiera de los hogares. Se consideran variables vinculadas con el empleo y perfil del principal sostén del hogar, los ingresos familiares y otros aspectos relevantes. A través de métodos estadísticos se analiza si estas últimas variables influyen en la probabilidad de inclusión financiera de los hogares (medida a través de la tenencia de cuenta bancaria, tarjeta de crédito y el haber obtenido un crédito en los últimos 5 años). Los test estadísticos demuestran que la formalidad del empleo, el nivel de ingresos y educación del principal sostén del hogar son variables significativas sobre la probabilidad de encontrarse incluido en términos financieros, no así el género, a excepción de la tenencia de tarjetas de crédito. La edad es una variable significativa pero en términos no lineales. A su vez, se corrobora la probabilidad marginal de tres perfiles de hogares, según las principales variables determinantes, para cuantificar las brechas existentes.
dc.description.abstract
The use of financial services improves the possibilities of savings, access to goods and services, for health, education or housing, improves access to credit, and therefore, increases the levels of investment and productivity of households, entrepreneurs and companies. Based on the National Survey on Social Structure (ENES), carried out in 339 urban agglomerates in Argentina during 2015, the determinants of household financial inclusion are analyzed. It considers variables related to the employment and profile of the main household member, family income and other relevant aspects. Using statistical methods, it is analyzed whether these last variables influence the probability of inclusion of households (measured through financial holding of a bank account, a credit card, and having obtained a loan in the last 5 years). Statistical tests show that the formality of the job, the level of income and the education of the main household member are significant variables on the probability of being included in financial terms, but not gender, except for having credit cards. Age is a significant variable but in non-linear terms. In turn, the marginal probability of three household profiles is corroborated, according to the main significant variables, to quantify the existing gaps.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
INCLUSION
dc.subject
FINANCIERA
dc.subject
ARGENTINA
dc.subject
HOGARES
dc.subject.classification
Negocios y Administración

dc.subject.classification
Economía y Negocios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Inclusión financiera en Argentina: Un estudio por hogares
dc.title
Financial inclusion in Argentina: A households study
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2023-05-11T17:53:44Z
dc.identifier.eissn
1668-6357
dc.journal.volume
26
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
61-82
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Resistencia
dc.description.fil
Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vigier, Hernan Pedro. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina
dc.journal.title
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/5030
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/l0.30972/rfce.26i5030
Archivos asociados