Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Volonté, Antonela

dc.contributor.author
Duval, Valeria Soledad

dc.contributor.author
Silva, Andrea Marcela

dc.contributor.other
Alcarraz, Gladys Analía

dc.date.available
2023-08-22T15:18:21Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Propuesta didáctica innovadora para la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar, Buenos Aires; XII Jornadas Nacionales de Geografía Física: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión de los territorios; Trelew; Argentina; 2018; 357-363
dc.identifier.isbn
978-987-8352-04-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/208884
dc.description.abstract
Villa del Mar, es una localidad costera que se localiza en el partido de Coronel Rosales, provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 5 kilómetros de la ciudad de Punta Alta, que es la cabecera del partido y a 23 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca (figura Nº 1). En la actualidad, la misma adquiere suma importancia por la riqueza ambiental del humedal marino costero y forma parte del humedal costero de la bahía Blanca (en marzo de 2016, el Estuario de la Bahía Blanca forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playera, se transformó en el octavo sitio de Argentina en obtener este importante reconocimiento internacional). Este humedal posee características geográficas notables por la presencia de cangrejales y marismas, abundante vegetación como Sarcocornia perennis, jumes y espartinas y gran diversidad de aves, como por ejemplo, la Gaviota Cangrejera y el Playero Rojizo, entre otros (Petracci y Delhey, 2004; Piovan, 2016). De acuerdo con la Convención Ramsar “son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Ramsar, 1971, p. 1). De este modo, los humedales son sitios de gran biodiversidad y uno de los ecosistemas más productivos, por lo tanto, son lugares para la alimentación, descanso y reproducción de numerosas especies de animales, entre ellas las aves playeras. Asimismo, ofrecen diversos beneficios y servicios a la sociedad como fuente de agua, alimento y materiales de construcción, productividad primaria de las especies vegetales y animales y control de crecidas, entre otros (Fariña y Camaño, 2012). Es por ello que vinculado a esta temática, el objetivo del trabajo es socializar una propuesta didáctica innovadora para la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar. Para lograr este objetivo general se consideraron los siguientes objetivos específicos: generar un material teóricopráctico sobre el humedal de Villa del Mar para los estudiantes, dar a conocer la existencia de la aplicación HumedalAR como recurso didáctico y realizar una salida de campo en el cual los alumnos logren valorizar este espacio, antes desconocido por ellos. El presente trabajo forma parte del proyecto “Innovación educativa: los humedales costeros de la bahía Blanca como espacio recreativo” y tiene por objetivo principal concientizar sobre la conservación y el valor de los humedales costeros en el área de la bahía Blanca mediante la aplicación de TIC.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
HUMEDAL
dc.subject
INNOVACIÓN EDUCATIVA
dc.subject
ENSEÑANZA
dc.subject
SALIDA AL TERRENO
dc.subject.classification
Geografía Física

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Propuesta didáctica innovadora para la enseñanza del humedal costero de Villa del Mar, Buenos Aires
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-10-24T14:03:14Z
dc.journal.pagination
357-363
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Comodoro Rivadavia
dc.description.fil
Fil: Volonté, Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
dc.description.fil
Fil: Duval, Valeria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
dc.description.fil
Fil: Silva, Andrea Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/xii-jornadas-nacionales-de-geografia-fisica/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
XII Jornadas Nacionales de Geografía Física: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión de los territorios
dc.date.evento
2018-04-11
dc.description.ciudadEvento
Trelew
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.description.institucionOrganizadora
Red Argentina de Geografía Física
dc.source.libro
XII Jornadas Nacionales de Geografía Física
dc.date.eventoHasta
2018-04-13
dc.type
Jornada
Archivos asociados