Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral

Fernandez, Leticia AndreaIcon ; Hernandez, Jorge ArielIcon ; Rodríguez, María Agustina; Zalba, Pablo; Busso, Carlos AlbertoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Fecha del evento: 25/09/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro: Libro de resúmenes: XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
ISBN: 9789874670151
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

La degradación extrema del suelo en las zonas áridas se conoce como desertificación. Es uno de los problemas ecológicos más importantes que enfrentan muchos países y es uno de los principales desafíos ambientales en Argentina. En este contexto, se planteó un proyecto de restauración ecológica de una zona degradada del Monte Austral.OBJETIVO: Caracterizar microbiológicamente los ambientes degradados así como los tratamientos de restauración y el ecosistema de referencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se trabajó en camas de siembra de 0,5 m ancho por 4 m largo, con una profundidad de 0,4 m en una explanada (E). Los tratamientos de restauración (3 repeticiones): siembra directa de especies nativas con el agregado de suelo superficial (hasta 10 cm):(T) Cama de siembra + suelo superficial; (S) Cama de siembra + suelo superficial + siembra de mezcla de semillas pre-tratadas; (C) Testigo sin agregado de suelo superficial. Este ensayo se ubicó cerca de un sitio de referencia (R). La caracterización microbiológica consistió en: 1) Recuentos de microorganismos: técnica de las diluciones decimales con 10 g de suelo con medio Hongos y Levaduras (incubación a 25±2 °C) y con Agar Nutritivo para bacterias (35±2 °C);2) Actividad microbiana: por técnica de la respiración incubando herméticamente muestras de 20 g de suelo con 20 ml de NaOH 0,2N, por 7 días a 30 °C. Se analizaron los datos con Infostat (2008), se aplicó análisis de varianza y cuando correspondía análisis de DMS. RESULTADOS:- Recuentos microbianos: E es el sitio con menor número de microorganismos; Recuento de bacterias: estadísticamente diferente entre E y R, los tratamientos no se diferenciaron entre sí y similares a R; Recuento de hongos y levaduras: mayor y estadísticamente igual en R, T y S, C y E presentaron menores recuentos; Actividad microbiana: suelo con mayor actividad respiratoria fue R, moderadamente baja entre 10-15 mg de CO2/100 g suelo/día; Condición de respiración muy baja, entre 0 y 3 mg de CO2/100 g suelo/día) para E y para tratamientos de restauración. Conclusiones: La incorporación de suelo superficial sano en las camas de siembra (T), la germinación y el establecimiento de plantas nativas (S), como estrategias de rehabilitaciónecológica, son medidas efectivas de restauración. Estas estrategias demostraron el aumento en los recuentos y la actividad de los microorganismos de esos suelos, condición necesaria para que los tratamientos de restauración sean efectivos en zonas degradadas.
Palabras clave: DESERTIFICACIÓN , RESTAURACIÓN ECOLÓGICA , MONTE AUSTRAL , CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 205.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/207713
URL: https://samige.org.ar/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-2019-comprim
Colecciones
Eventos(CCT - BAHIA BLANCA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Eventos(CERZOS)
Eventos de CENTRO REC.NAT.RENOVABLES DE ZONA SEMIARIDA(I)
Citación
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 76-77
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES