Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
dc.contributor.author
Nosetto, Marcelo Daniel
dc.contributor.other
Casas, R.
dc.contributor.other
Albarracin, G.
dc.date.available
2023-08-09T18:02:52Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Nosetto, Marcelo Daniel; Las napas freáticas superficiales como agente de degradación de suelos; Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 2015; 287-300
dc.identifier.isbn
978-950-9149-39-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/207661
dc.description.abstract
Introducción: El techo de la zona saturada de los perfiles de suelo, sedimento o roca, donde la totalidad del espacio poroso comienza a estar ocupado por agua, suele recibir la denominación vulgar de napa freática. Este término, que resulta impreciso desde el punto de vista hidráulico, es útil desde la perspectiva de los suelos y su manejo. Las napas freáticas pueden representar un manto acuífero, el cual se define por su alta conductividad hidráulica y capacidad de entregar agua al bombeo, o no; pudiendo ser en ambos casos un agente importante para los ecosistemas y los suelos que se encuentran sobre ella. Las llanuras sedimentarias suelen albergar napas freáticas cercanas a la superficie aún bajo climas relativamente secos (Fan et al. 2013), fundamentalmente por el relativo estancamiento de los flujos horizontales de agua subterránea y la dificultad para evacuar excesos hídricos por esta vía (Tóth 1978). Cuando el nivel de las napas freáticas se acerca a la superficie lo suficiente para alcanzar la zona de exploración de las raíces de las plantas o eventualmente entrar en contacto directo con la atmósfera, su papel sobre los suelos se vuelve relevante tanto por los efectos hidráulicos como por los efectos sobre el transporte y transformación química de materiales disueltos (Van Breemen and Buurman 1998). Si bien la influencia de las napas freáticas sobre la génesis de suelos está altamente documentada, su capacidad de alterar el potencial productivo de las tierras en plazos de tiempo más cortos respondiendo a cambios en el uso y manejo del territorio, es menos tenida en cuenta. La generalizada presencia de niveles freáticos cercanos a la superficie en la región Pampeana y partes de la región Chaqueña y del Espinal, así como en muchos valles regados del oeste del país, junto al gran dinamismo de los niveles freáticos llevan a presentar este capítulo en el que se describen los mecanismos, causas fundamentales y casos más notables de degradación de suelos por influencia de napas. Se pueden distinguir dos grandes fenómenos de degradación asociados a las napas freáticas: los relacionadas directamente a la presencia/ausencia de agua freática cercana a la superficie y sus impactos sobre la vegetación (anegamiento de tierras altas/desecamiento de humedales) y los indirectos relacionados a la influencia de la napa freática sobre el transporte de materiales disueltos (especialmente la salinización) y sólidos (especialmente la erosión subsuperficial). Todos estos procesos generan cambios ecológicos y edáficos profundos y afectan a sistemas muy distintos. En este capítulo se presentan muy brevemente los aspectos más sobresalientes de los efectos directos o hidráulicos y en mayor detalle los de transporte de solutos vinculados a la salinización. Se discuten estos distintos efectos aportando ejemplos concretos que tienen lugar en el país y destacando las causas últimas que los desencadenan y los desafíos para su control o manejo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
NAPA
dc.subject
SALINIZACIÓN
dc.subject
DEGRADACIÓN
dc.subject.classification
Ciencias del Suelo
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS
dc.title
Las napas freáticas superficiales como agente de degradación de suelos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-06-06T16:03:41Z
dc.journal.pagination
287-300
dc.journal.pais
Argentina
dc.description.fil
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fecic.org.ar/centros-e-institutos/prosa/publicaciones/
dc.conicet.paginas
1608
dc.source.titulo
El deterioro del suelo y el ambiente en Argentina
Archivos asociados