Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Romero, Maximiliano Javier
dc.contributor.author
Segundo, Cristina Noemi

dc.contributor.author
Lobo, Manuel Oscar

dc.contributor.author
Samman, Norma Cristina

dc.contributor.author
Giménez, María Alejandra

dc.date.available
2023-07-31T10:18:36Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Recuperación de maíces andinos de la quebrada de la provincia de Jujuy; VII Congreso Mundial de Quinua y otros Granos Andinos; Iquique; Chile; 2019; 1-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/206072
dc.description.abstract
El objetivo de este trabajo fue contribuir a la recuperación de razas de maíces andinos olvidados mediante la siembra de 13 razas originarias de la Quebrada de Humahuaca-Jujuy Argentina y caracterizarlas de acuerdo a su composición química, contenido de amilosa, propiedades térmicas y dureza de endospermo. El material genético fue cedido por el banco de germoplasma de INTA-Pergamino. Se logró producir solo 9 razas, las cuales se identificaron con los nombres Capia, Culli, Morocho, Garrapata, Perlita, Capia Marrón, Rojo, Amarillo cristalino y Cuzco. Se realizó la caracterización fisicoquímica de cada raza; se evaluó dureza de endospermo por flotación, peso hectolítrico, composición química (métodos AOAC) y se determinó contenido de amilosa en sus almidones y sus propiedades térmicas por DSC (40 a 120°C, 10°C/min). Las razas Perlitas, Morocho, Rojo y Culli presentaron endospermo duro, intermedio y suave los dos últimos respectivamente, el resto mostró endospermo muy suave. La humedad de los granos de las diferentes razas estuvo entre el 9.01 y 10%. El contenido proteico varió entre 7 (raza Marrón) y 12% (raza Morocho). En cuanto al contenido lipídico, Culli presentó el menor contenido (3.55%) mientras que Perlita presentó el mayor valor (6,14%). El contenido de cenizas estuvo entre 1,1-1,6 %, presentando el mayor contenido la raza Culli. La mayor diferencia entre las razas estudiadas fue el contenido de amilosa, que varió ente 15-29 %. En general las razas de endospermo muy suave mostraron menor contenido de amilosa. La temperatura pico de gelatinización varió entre 67 y 69 °C correspondiendo la mayor a Capia. Se observó que las razas con endospermo duro presentaron un rango de gelatinización mayor con excepción de Culli. La entalpía de gelatinización no presentó diferencias significativas entre las diferentes razas salvo la Garrapata (7 J/g). No se encontró una relación entre la dureza del endospermo y las características fisicoquímicas. Las diferentes características propias de cada raza permiten concluir que podrían tener distintos comportamientos frente a tratamientos aplicados para su industrialización.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Pontificia Universidad Católica de Chile

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Maíz
dc.subject
Andino
dc.subject
Quebrada de Jujuy
dc.subject
Biodiversidad
dc.subject.classification
Alimentos y Bebidas

dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Recuperación de maíces andinos de la quebrada de la provincia de Jujuy
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-02-16T11:06:22Z
dc.journal.pagination
1-5
dc.journal.pais
Chile

dc.journal.ciudad
IQUIQUE
dc.description.fil
Fil: Romero, Maximiliano Javier. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa; Argentina
dc.description.fil
Fil: Segundo, Cristina Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lobo, Manuel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa; Argentina
dc.description.fil
Fil: Samman, Norma Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa; Argentina
dc.description.fil
Fil: Giménez, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
VII Congreso Mundial de Quinua y otros Granos Andinos
dc.date.evento
2019-03
dc.description.ciudadEvento
Iquique
dc.description.paisEvento
Chile

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Ministerio de Agricultura de Chile
dc.description.institucionOrganizadora
Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.source.libro
Libro de Resumenes: VII Congreso Mundial de Quinua y otros Granos Andinos
dc.type
Congreso
Archivos asociados