Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cavarozzi, Claudia Ernestina

dc.contributor.author
Aguilera, Emilia Yolanda

dc.contributor.author
Rabassa, Jorge Oscar

dc.contributor.other
Bouza, Pablo Jose

dc.contributor.other
Veiga, Gonzalo Diego

dc.contributor.other
Piovano, Eduardo Luis

dc.contributor.other
Zárate, Marcelo Arístides

dc.contributor.other
Bilmes, Andrés

dc.date.available
2023-07-28T10:34:56Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Modificaciones mineralógicas y texturales en perfiles de meteorización del Macizo del Deseado; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 1-7
dc.identifier.issn
2591-6653
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/205871
dc.description.abstract
Producto de los aportes volcánicos recurrentes del magmatismo jurásico del Grupo Bahía Laura, en el macizo del Deseado, grandes volúmenes de magma cubren el área y constituyen un extenso plateau. Estos pulsos periódicos reflejan el inicio de la apertura del Océano Atlántico. Los eventos volcánicos generados por una tectónica activa motivaron cambios en la paleotopografía con el desarrollo de un relieve volcánico de grandes extensiones, asociado a modificaciones paleoclimáticas. El conjunto de los procesos climáticos que actuaron intervinieron en la degradación general del relieve y en la configuración de una superficie de planación (paleosuperficie) (Rabassa et al, 2010). El relieve general consiste en una paleosuperficie ligeramente elevada y modificada, de crestas onduladas y redondeadas de escaso relieve y depósitos residuales con cotas elevadas que se destacan en el paisaje (alcanzan varias decenas de m de relieve) que resaltan en el basamento cubierto de gravas residuales, coluviales y transportadas. Los perfiles de meteorización varían considerablemente en extensión y espesor, pero comúnmente tienen un espesor de alrededor de 25m. En algunos lugares, particularmente a lo largo de las zonas de fracturas, los procesos de meteorización adquieren más expresión. La profundidad variable de la meteorización también está controlada por las redes de paleodrenaje. En toda el área hay evidencia de inversión de relieve, así como paleovalles preservados en una variedad de niveles en el paisaje. En el estudio de esta paleosuperficie los perfiles de meteorización se analizan a escala geomorfológica regional, geoquímica y mineralógica (Bétard et al, 2014; Cavarozzi et al., 2017). En este trabajo se estudian las modificaciones mineralógicas y texturales de las rocas originales (Fig. 1). La metodología aplicada consistió en trabajos de campo y de laboratorio. Los trabajos de campo incluyeron el reconocimiento regional de las superficies de meteorización y sus productos asociados, en establecer la relación existente entre los mantos de meteorización y la topografía, las formas de ocurrencia, su posición en la columna estratigráfica, así como el tipo de geoformas asociadas a la paleosuperficie. Se analizaron cortes delgados con microscopio petrográfico para el análisis de las transformaciones mineralógico-texturales complementados con análisis de difracción de rayos X (DRX) (Fig. 1 C, E y G). Observaciones y análisis a lo largo de los perfiles de meteorización muestran progresivas modificaciones en la fábrica de las rocas respecto de las características primarias (Fig. 1B, D y F). Estas vulcanitas sufrieron cambios mineralógicos y texturales que causaron su degradación en un regolito constituido por caolinita y óxidos de hierro como productos de alteración de los minerales primarios y cuarzo. La caolinita resulta de la alteración de feldespatos, plagioclasas y micas, y los óxidos de hierro de la transformación de biotita y clorita. La hematita-goethita confiere enrojecimiento progresivo de las rocas (rubefacción) que comienza en las fracturas y se vuelve homogéneo hacia la parte superior de los lechos de roca de tipo laterítico, que se desarrollan en climas tropicales húmedos. Aparecen junto con caolinita en ambientes de bajo pH, típico de tales climas. Estudios isotópicos en caolinitas de Patagonia, en tiempos Jurásico superior-Cretácico inferior, indican que la alteración fue producto del intemperismo en clima templado y húmedo (Cravero et al 1991; Domínguez et al, 1997). La intensidad de la meteorización química aumentó desde la base a la parte superior como lo demuestra el enriquecimiento de hierro que se presenta en forma de oxihidróxidos. En el nivel del piso se conserva física y texturalmente el arreglo mineralógico original de la roca. Desde los niveles medios del perfil y hacia la parte superior se evidencia una destrucción de la textura original, con importantes transformaciones mineralógicas. En el sector medio se observan escasos relictos de los minerales primarios y se destacan abundantes minerales neoformados como caolinita producto de la alteración meteórica de tectosilicatos. Hacia la parte superior del perfil se observa la presencia de goethita junto con caolinita, solo posible en medios de bajo pH.Desde el punto de vista de la evolución geomorfológica esta extensa paleosuperficie y sus mantos de meteorización son la respuesta a los factores paleoambientales controlados por variaciones climáticas y paleolatitudinales que regularon las temperaturas globales de las grandes masas continentales, que en ciertas áreas se mantenían tectónicamente estables como el macizo del Deseado.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CAMBIOS MINERALÓGICOS-TEXTURALES
dc.subject
METEORIZACIÓN
dc.subject
PALEOSUPERFICIES
dc.subject.classification
Geociencias multidisciplinaria

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Modificaciones mineralógicas y texturales en perfiles de meteorización del Macizo del Deseado
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-11-14T15:30:35Z
dc.journal.volume
10
dc.journal.pagination
1-7
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Comodoro Rivadavia
dc.description.fil
Fil: Cavarozzi, Claudia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aguilera, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2018/09/Naturalia-Patagonica-Vol-10-2018.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
dc.date.evento
2018-09-21
dc.description.ciudadEvento
Puerto Madryn
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
dc.description.institucionOrganizadora
Centro Nacional Patagónico
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
dc.source.revista
Naturalia Patagónica
dc.date.eventoHasta
2018-09-23
dc.type
Congreso
Archivos asociados