Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El pasto llorón: aspectos generales de su biología y modo reproductivo

Título del libro: Pasto llorón: avances en estudios genéticos y utilización

Echenique, Carmen VivianaIcon ; Gallardo, Jimena AliciaIcon ; Selva, Juan PabloIcon ; Zappacosta, Diego CarlosIcon ; Carballo, JoséIcon ; Bellido, AndresIcon ; Rodrigo, Juan ManuelIcon
Otros responsables: Laborde, Hugo EduardoIcon ; Torres Carbonell, Carlos Alberto
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Universidad Nacional del Sur
ISBN: 978-987-655-315-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Biotecnología Agropecuaria

Resumen

 
Eragrostis curvula (Schrad.) Nees, comúnmente llamado “pasto llorón o “weeping lovegrass” es una gramínea forrajera, originaria de Sudáfrica y naturalizada en la Argentina, donde se destaca por su extraordinaria rusticidad, su capacidad para prosperar en suelos pobres en fertilidad y su aptitud para consolidar suelos erosionables. Es una especie perenne, con anatomía C4, macolladora y de crecimiento cespitoso, con matas de 60 a 180 cm de altura y coronas de más de 50 cm de diámetro. Las cañas que florecen llevan una inflorescencia (panoja) formada por un eje ramificado, con ramas que sostienen espiguillas formadas por 5 a 10 flores, cada una de las cuales consta de un pistilo (órgano femenino) y 3 estambres (órgano masculino) y se encuentran protegidas por dos glumelas. Cada flor produce una semilla ovoidal y de tamaño muy pequeño (menos de 2 mm). Esta especie constituye un grupo polimórfico, morfológicamente diverso y no totalmente circunscripto, motivo por el cual se lo conoce como complejo E. curvula o E. curvula sensu lato. El modo reproductivo, la apomixis (reproducción asexual por semilla), ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de esta especie, creando una estructura compleja de materiales de diversas ploidías, que van desde el nivel diploide al octoploide (número básico x=10). Mientras la sexualidad habría permitido la emergencia de tipos poliploides progresivamente más complejos, la supervivencia de estas nuevas líneas meióticamente inestables habría sido posible gracias a la apomixis. Los individuos diploides son sexuales y los de mayor ploidía apomícticos, presentando un tipo de apomixis que los hace atractivos para transferir a especies de interés económico. La especie fue dividida en cinco tipos agronómicos en base a características morfológicas de la hoja e inflorescencia, tamaño de la planta y hábito de crecimiento. Sin embargo, los tipos agronómicos se superponen entre sí y la existencia de ecotipos con características diferentes enmascara la clasificación, a lo cual contribuye el modo reproductivo (apomixis), generando una gran confusión entre los ecotipos y cultivares disponibles para productores y mejoradores. Esto ha sido superado en parte al aplicar marcadores moleculares y herramientas de genómica, que han ayudado en la clasificación.
 
E. curvula (Schrad.) Nees, commonly called “weeping lovegrass” is a forage grass native to Southern Africa and naturalized in Argentina, where it stands out for its extraordinary rusticity, its ability to thrive in soils poor in fertility and its ability to consolidate erodible soils. It is a perennial species, with C4 anatomy, tillering and tussock growth, with tufts of 60 to 180 cm in height and crowns of more than 50 cm in diameter. Flowering tillers bear an inflorescence (panicle) formed by a branched axis, with branches that support spikelets formed by 5 to 10 flowers, each of which consists of a pistil (female organ) and 3 stamens (male organ) that are protected by two glumelae. Each flower produces a very small, ovoid seed (less than 2 mm). This species is a polymorphic group, morphologically diverse and not totally circumscribed, which is why it is known as the E. curvula complex or E. curvula sensu lato. The reproductive mode, apomixis (asexual reproduction by seed), has played a fundamental role in the development of this species, creating a complex structure of materials with different ploidies, ranging from the diploid to the octoploid level (basic number x = 10). While sexuality would have allowed the emergence of progressively more complex polyploid types, the survival of these new meiotically unstable lines would have been possible thanks to apomixis. Diploid individuals are sexual and those with the highest ploidy are apomictic, presenting a type of apomixis that makes it attractive to transfer to species of economic interest. The species was divided into five agronomic types based on leaf and inflorescence morphological characteristics, plant high and growth habit. However, the agronomic types overlap each other and the existence of ecotypes with different characteristics masks the classification, to which the reproductive mode (apomixis) contributes, generating great confusion between the ecotypes and cultivars available for producers and breeders. This has been partly overcome by applying molecular markers and genomics tools, which have aided in classification.
 
Palabras clave: ERAGROSTIS , APOMIXIS , BIOLOGIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.106Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/205758
URL: https://ediuns.com.ar/producto/pasto-lloron/
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - BAHIA BLANCA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Capítulos de libros(CERZOS)
Capítulos de libros de CENTRO REC.NAT.RENOVABLES DE ZONA SEMIARIDA(I)
Citación
Echenique, Carmen Viviana; Gallardo, Jimena Alicia; Selva, Juan Pablo; Zappacosta, Diego Carlos; Carballo, José; et al.; El pasto llorón: aspectos generales de su biología y modo reproductivo; Universidad Nacional del Sur; 2023; 29-47
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Recursos genómicos para el estudio del modo reproductivo y otros caracteres de interés
    Título del libro: Pasto llorón: avances en estudios genéticos y utilización
    Zappacosta, Diego Carlos ; Selva, Juan Pablo ; Carballo, José ; Gallo, Cristian Andrés ; Gallardo, Jimena Alicia ; Pasten, Maria Cielo ; Garbus, Ingrid ; Echenique, Carmen Viviana - Otros responsables: Laborde, Hugo Eduardo Torres Carbonell, Carlos Alberto - (Universidad Nacional del Sur, 2023)
  • Capítulo de Libro La producción de fitolitos en pasto lloron y su relación con la calidad forrajera
    Título del libro: Pasto llorón: avances en estudios genéticos y utilización
    Gallardo, Jimena Alicia ; Díaz, Marina Lucía; Garayalde, Antonio Francisco ; Echenique, Carmen Viviana - Otros responsables: Laborde, Hugo Eduardo Torres Carbonell, Carlos Alberto - (Universidad Nacional del Sur, 2023)
  • Capítulo de Libro Pared celular: aspectos moleculares de la recalcitrancia
    Título del libro: Pasto llorón: avances en estudios genéticos y utilización
    Diaz, Alejandra Raquel ; Echenique, Carmen Viviana - Otros responsables: Laborde, Hugo Eduardo Torres Carbonell, Carlos Alberto - (Universidad Nacional del Sur, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES