Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Reestructuración productiva territorial y la crisis del modelo agroexportador de tabaco: Jujuy, Argentina

Título del libro: Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural: la llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural

Arrueta, Patricia MariselIcon
Otros responsables: Martín López, Miguel Ángel
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Dykinson
ISBN: 978-84-1122-076-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Geografía Económica y Social

Resumen

La expansión de la explotación comercial del tabaco comenzó a finales del siglo XVII cuando esta actividad se convirtió en un componente de la economía mundial. Los cultivos del territorio americano quedaron en manos de la administración de la corona española. Disponer del monopolio de este producto significaba una crecida renta para el estado colonial, lo que posteriormente se transformaría en fábricas de cigarrillos.En Jujuy, Argentina, al ser un espacio estratégico y obligado para la circulación comercial hacia los mercados alto andino, se efectivizaron los contratos de producción de cultivos de tabaco. El modelo de desarrollo capitalista local tendría éxito entrado el sXX.Históricamente los territorios fértiles de los valles centrales, donde se centraliza la actual explotación agroindustrial tabacalera jujeña, estaban fraccionados en minifundios familiares con cultivos diversificados de frutas, hortalizas, granos y para la actividad ganadera, de autoconsumo y venta local, otros tantos en viñedos monopolizados por familias burguesas que vendían este producto a un mercado interno. A partir de los años 60´, el tabaco variedad Virginia se impone como alternativa para la producción y exportación, siguiendo la modernización agraria del campo-rural argentino.Con la reestructuración y concentración productiva, se crearon poderosas organizaciones de la sociedad civil con fuerte incidencia política en lo territorial: Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda., Cámara Jujeña del Tabaco, Empresa C.J productora de cigarrillos, además de la Compañía Aseguradora Latitud Sur. Se institucionalizó la economía con intermediación del Estado, procesos que contribuyeron a cimentar la desigualdad estructural en la zona.El desarrollo local favoreció a sectores capitalizados en desmedro de otros, extendiendo la garantía patrimonial de la clase elite terrateniente, aumentando el capital y la tierra para diversificación, inversión, renovaciones del paquete tecnológico y medios de producción etc.En este trabajo se analizan los procesos políticos-económicos y sociales que explican la historia del cultivo de tabaco en Jujuy hasta convertirse en un complejo agroindustrial, con tradición e identidad en la población. Se parte de los estudios agrarios realizados en la zona y de la información de primera mano (trabajo de campo y entrevistas a los actores del sector), para reconocer cómo se presentan las relaciones económicas en el territorio.En la actualidad el modelo agroexportador está experimentando la crisis de su desarrollo, debido a la historia y los conflictos intersectoriales que lo atraviesan y la disminución de cultivo de tabaco en el territorio ante los contextos globales, desalentadores para la actividad.
Palabras clave: COMPLEJO AGROINDUSTRIAL TABACALERO , DESIGUALDAD TERRITORIAL , JUJUY-ARGENTINA , PRODUCCION FAMILIAR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 584.3Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/205613
URL: https://www.dykinson.com/libros/desafios-necesidades-y-oportunidades-para-el-mun
Colecciones
Capítulos de libros(UE-CISOR)
Capítulos de libros de UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Citación
Arrueta, Patricia Marisel; Reestructuración productiva territorial y la crisis del modelo agroexportador de tabaco: Jujuy, Argentina; Dykinson; 2022; 937-956
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Producción y preferencias de consumo: abordaje integral para la seguridad alimentaria, quebrada de Humahuaca. Jujuy
    Título del libro: Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural: La llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural
    Arrueta, Patricia Marisel - Otros responsables: Martín López, Miguel Ángel - (Dykinson, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES