Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Producción y preferencias de consumo: abordaje integral para la seguridad alimentaria, quebrada de Humahuaca. Jujuy

Título del libro: Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural: La llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural

Arrueta, Patricia MariselIcon
Otros responsables: Martín López, Miguel Ángel
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Dykinson
ISBN: 978-84-1122-076-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geografía Cultural y Económica

Resumen

En este estudio se analiza las prácticas de producción y consumo de alimentos que poseen las familias campesinas, que habitan las áreas rurales andinas del noroeste de la provincia de Jujuy, y los conocimientos asociados a las preferencias y valoraciones de los alimentos. El objetivo apunta a reconocer empíricamente: a) como se relacionan en los territorios productivos los componentes de la seguridad alimentaria: disponibilidad, accesibilidad/uso y estabilidad/sostenibilidad, b) cuáles son las prácticas de consumo local, predominante, de los grupos familiares y c) sobre las preferencias de la dieta, describir los significados y valoraciones que los pobladores agro-pastoriles le otorgan a sus prácticas alimenticias. Es decir, se propone un abordaje integral de la seguridad alimentaria para comprender como se presentan los pilares de la alimentación en un territorio rural andino reconfigurado donde conviven dos modelos de consumo, un “patrón similar al occidental” y el otro “patrón similar al andino”. La contrastación de estas dos nociones en la región se remite a valuaciones nutricionales, dejando de lado los determinantes multidimensionales del contexto social y cultural-identitario. Los significados simbólicos y valores otorgados a los alimentos, definen el patrón alimentario en una sociedad, grupo o comunidad por sus mitos, creencias o normas sociales. Las preferencias responden a determinantes culturales, pero, además están influenciadas por los medios económicos, recursos de información como las pautas publicitarias etc. y la movilidad. Las posibilidades que brinda el entorno ambiental y sociocultural para la disponibilidad, acceso y sustento de las preferencias de alimentos, sean por el gusto, la calidad y/o cantidad, contribuyen al estudio de la seguridad alimentaria. Metodológicamente, como primera etapa de la investigación, se utilizó un abordaje cualitativo a partir de la aplicación de entrevistas a jefas de hogares y observación de prácticas productivas y de consumo. Se trabajó en cuatro parajes rurales: Coctaca, Palca de Aparzo, Cianzo y Zenta por encontrarse distantes del centro urbano de Humahuaca. Los datos preliminares dan cuenta que las poblaciones andinas campesinas de la Quebrada de Humahuaca poseen una dieta tradicional, diversificada e integrada de alimentos obtenidos de los cultivos locales de estación (papa, habas, maíz, quinua, hortalizas, frutas), del almacenamiento de granos, los derivados del rebaño y el pastoreo de llamas, vacas, ovejas, corderos; de la cría de aves (gallinas) y de cerdos, todos en pequeña escala solo para la subsistencia alimentaria que, en excepcionales ocasiones se comercializa el excedente. Este sistema de alimentación perdura desde épocas pre coloniales. Su representación simbólico-ritual se manifiesta en las festividades agrarias y culturales celebradas actualmente por las familias de toda la región sur-andina. Este patrón local no se halla exento de los cambios exógenos, que, progresivamente fueron transformando las prácticas, preferencias y elecciones de consumo en las generaciones jóvenes que se movilizan hacia los centros urbanos, incorporando a su dieta alimentos procesados, azucarados, industriales; complementados con los de origen andino o andinizados durante los procesos de reversibilidad a los territorios campesinos.Una aproximación al análisis permite concluir que, si bien, son mayores y diversas las posibilidades de consumo en la región, las elecciones de los alimentos no siempre son las adecuadas para alcanzar el equilibrio entre el acceso a alimentos y los requerimientos nutricionales, sobre todo en los grupos de jóvenes
Palabras clave: PRODUCCION Y CONSUMO , PREFERENCIAS ALIMENTOS , COMUNIDADES RURALES , SEGURIDAD ALIMENTARIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.959Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/205610
URL: https://www.dykinson.com/libros/desafios-necesidades-y-oportunidades-para-el-mun
Colecciones
Capítulos de libros(UE-CISOR)
Capítulos de libros de UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Citación
Arrueta, Patricia Marisel; Producción y preferencias de consumo: abordaje integral para la seguridad alimentaria, quebrada de Humahuaca. Jujuy; Dykinson; 2022; 55-78
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Reestructuración productiva territorial y la crisis del modelo agroexportador de tabaco: Jujuy, Argentina
    Título del libro: Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural: la llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural
    Arrueta, Patricia Marisel - Otros responsables: Martín López, Miguel Ángel - (Dykinson, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES