Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rodríguez Riva, Lucía
dc.contributor.other
Valdez, María
dc.contributor.other
Gomez, Lía Graciela
dc.date.available
2023-07-26T13:11:28Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Rodríguez Riva, Lucía; De La Cholito a Gilda: Construcción de públicos a través de Natalia Oreiro; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2022; 156-165
dc.identifier.isbn
978-950-34-2170-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/205540
dc.description.abstract
En algunas ciudades esparcidas por el enorme territorio ruso, sobre un paisaje gélido, grupos de mujeres se reúnen para bailar “No me arrepiento de este amor”. Conocen a Gilda, aunque de modo indirecto: en realidad siguen a Natalia Oreiro, que es su actriz y cantante favorita, y por eso saben perfectamente de su devoción hacia ella. Por transitividad, la figura de Gilda cobra importancia para las admiradoras de “Natasha” y recrear sus coreografías las sumerge en su universo. Un interrogante se impone frente a este fenómeno: ¿cómo es posible que en Rusia, un país tan distante no sólo en términos materiales, sino culturales, Natalia Oreiro constituya un fenómeno de público? Por extensión, la inquietud que subyace a esta pregunta es el hecho de que una figura de un país periférico -o más bien una “comarca”, como proponía Ángel Rama: la rioplatense- sea la que provoque tal descalabro en una nación como la rusa. Es decir, ¿cómo se invierte el sentido de la influencia cultural? Nasha Natasha (2020), el documental en el que Martín Sastre registró ese suceso tan particular, sugiere algunas respuestas. Por una parte, la de la propia Natalia: “lo que te formó en tu infancia, te acompaña toda la vida”. Pero también la de algunas rusas que, pensando el público como experiencia cultural e histórica (Mata, 2000), ponen en contexto su aparición en el firmamento televisivo: “es una chica como nosotras, que podría ser mi amiga, muy linda y graciosa pero con carácter”. Frente a la doncella sufriente y dócil que poblaba las telenovelas (pos)soviéticas, “La Cholito”, el personaje que Oreiro interpretó en Muñeca brava, se recortaba de manera diáfana. Siguiendo estos mismos argumentos, es posible pensar que la figura de Gilda haya impactado de manera indeleble sobre la actriz, incluso por algunas cualidades en común...
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Cine argentino
dc.subject
Cine musical
dc.subject
Cultura popular
dc.subject
Cumbia
dc.subject.classification
Estudios sobre Cine, Radio y Televisión
dc.subject.classification
Arte
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
De La Cholito a Gilda: Construcción de públicos a través de Natalia Oreiro
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-07-02T15:09:46Z
dc.journal.pagination
156-165
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Rodríguez Riva, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=novedad&id_libro=2804&pageNum_rs_libros=3&totalRows_rs_libros=286&orden=novedad
dc.conicet.paginas
242
dc.source.titulo
Arte, políticas y ciudadanías
Archivos asociados