Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Andrade, Analia

dc.contributor.author
Chávez, Matías Rodrigo

dc.contributor.author
Leonardi, María Soledad

dc.date.available
2023-07-25T19:55:07Z
dc.date.issued
2022-11
dc.identifier.citation
Andrade, Analia; Chávez, Matías Rodrigo; Leonardi, María Soledad; De manjar a alimaña: El consumo de piojos de la cabeza en pueblos indígenas de Patagonia (siglos dieciocho a veinte); Cambridge University Press; Latin American Antiquity; 11-2022; 1-14
dc.identifier.issn
1045-6635
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/205474
dc.description.abstract
En este artículo discutimos las prácticas y representaciones culturales de los pueblos indígenas de Patagonia continental e insular (Tierra del Fuego) en relación con los piojos, confrontando registros históricos y etnográficos de los siglos dieciocho al veinte. El consumo de piojos de la cabeza fue una práctica habitual y cotidiana entre los grupos indígenas del sur de Sudamérica, quienes los consideraban un verdadero manjar. Hombres, mujeres, niñas y niños participaban de esta actividadcolectiva que a la vez era atravesada por la afectividad, consumiendo lo que ellos mismos conseguían en las pesquisas. El cambio continuo de campamento, el despiojado, el tipo de vestimenta, el uso de pinturas repelentes, aceite de foca y peines eran sus métodos de control de las pediculosis. Se argumenta que el proceso de expansión colonial de los estados republicanos de Argentina y Chile, a fines del siglo diecinueve, habría forzado la modificación de estas prácticas culturales. Las fuentes históricas y etnográficas reflejan, además, las tensiones y contradicciones entre las percepciones y connotaciones negativas de los foráneos y la significancia que tenían los piojos de la cabeza para las poblaciones indígenas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
eng
dc.publisher
Cambridge University Press

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CAZADORES RECOLECTORES
dc.subject
ENTOMOFAGIA
dc.subject
DATA ETNOHISTORICA
dc.subject
PEDICULOSIS
dc.subject
PRACTICAS CULTURALES
dc.subject
PATAGONIA CONTINENTAL
dc.subject
TIERRA DEL FUEGO
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
De manjar a alimaña: El consumo de piojos de la cabeza en pueblos indígenas de Patagonia (siglos dieciocho a veinte)
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2023-07-07T21:36:36Z
dc.identifier.eissn
2325-5080
dc.journal.pagination
1-14
dc.journal.pais
Reino Unido

dc.description.fil
Fil: Andrade, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Chávez, Matías Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
dc.journal.title
Latin American Antiquity
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.1017/laq.2022.68
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/abs/de-manjar-a-alimana-el-consumo-de-piojos-de-la-cabeza-en-pueblos-indigenas-de-patagonia-siglos-dieciocho-a-veinte/AB91243CA190C669DAA3205984A67C29
Archivos asociados