Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

De manjar a alimaña: El consumo de piojos de la cabeza en pueblos indígenas de Patagonia (siglos dieciocho a veinte)

Andrade, AnaliaIcon ; Chávez, Matías RodrigoIcon ; Leonardi, María SoledadIcon
Fecha de publicación: 11/2022
Editorial: Cambridge University Press
Revista: Latin American Antiquity
ISSN: 1045-6635
e-ISSN: 2325-5080
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

En este artículo discutimos las prácticas y representaciones culturales de los pueblos indígenas de Patagonia continental e insular (Tierra del Fuego) en relación con los piojos, confrontando registros históricos y etnográficos de los siglos dieciocho al veinte. El consumo de piojos de la cabeza fue una práctica habitual y cotidiana entre los grupos indígenas del sur de Sudamérica, quienes los consideraban un verdadero manjar. Hombres, mujeres, niñas y niños participaban de esta actividadcolectiva que a la vez era atravesada por la afectividad, consumiendo lo que ellos mismos conseguían en las pesquisas. El cambio continuo de campamento, el despiojado, el tipo de vestimenta, el uso de pinturas repelentes, aceite de foca y peines eran sus métodos de control de las pediculosis. Se argumenta que el proceso de expansión colonial de los estados republicanos de Argentina y Chile, a fines del siglo diecinueve, habría forzado la modificación de estas prácticas culturales. Las fuentes históricas y etnográficas reflejan, además, las tensiones y contradicciones entre las percepciones y connotaciones negativas de los foráneos y la significancia que tenían los piojos de la cabeza para las poblaciones indígenas.
Palabras clave: CAZADORES RECOLECTORES , ENTOMOFAGIA , DATA ETNOHISTORICA , PEDICULOSIS , PRACTICAS CULTURALES , PATAGONIA CONTINENTAL , TIERRA DEL FUEGO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 327.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/205474
DOI: http://dx.doi.org/10.1017/laq.2022.68
URL: https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/abs/de-
Colecciones
Articulos(IPCSH)
Articulos de INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Citación
Andrade, Analia; Chávez, Matías Rodrigo; Leonardi, María Soledad; De manjar a alimaña: El consumo de piojos de la cabeza en pueblos indígenas de Patagonia (siglos dieciocho a veinte); Cambridge University Press; Latin American Antiquity; 11-2022; 1-14
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES