Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición

Gerrard, Ana CeciliaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XI Congreso Argentino de Antropología Social
Fecha del evento: 23/07/2014
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Rosario;
Título del Libro: XI Congreso Argentino de Antropología Social: Libro de resúmenes
Editorial: Universidad Nacional de Rosario
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

La colonización del extremo meridional americano dejó como saldo el brutal genocidio de los Selknam, habitantes del territorio insular magallánico- fueguino. Desde principios de siglo, la población Selknam fue considerada como escasa y remanente, siempre al borde de la "extinción". Por tal motivo, no seregistran trabajos etnográficos de 1923 a 1964. Después de más de tres décadas de silencio y ocultamiento, los trabajos de Chapman [1964- 1986] revelaron la existencia de algunos supervivientes a la conquista que conservaban la lengua y eran hijos de padre y madre indígena, quienes fueron denominados como los "últimos Selknam". La autora sancionó en 1973 la extinción de este pueblo, trasla muerte de sus dos "informantes principales": Lola Kiepja y Angela Loij. De tal modo, los restantes sujetos identificados como indígenas fueron víctimas de un segundo etnocidio, tal como sostiene Hernán Vidal (1993), de naturaleza discursiva: no eran considerados lo suficientemente puros como el indígena objetivado en las obras literarias y etnográficas, por lo que recibieron la denominación genérica de mestizos y descendientes. El presente trabajo es un avance de la investigación que estoy llevando a cabo con la Comunidad Indígena Rafaela Ishton, que surge en la década de 1990 y nuclea a los actuales Selknam. En este punto el interés es analizar el discurso de la extinción en sus diferentes expresiones y el ocultamiento presente en las políticas del reconocimiento que vienen desarrollándose desde algunas décadas.
Palabras clave: RETÓRICA DE LA EXTINCIÓN , PUEBLO SELK'NAM , GENOCIDIO , POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 235.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/204178
URL: http://cdsa.aacademica.org/000-081/493.pdf
Colecciones
Eventos(CADIC)
Eventos de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Citación
El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición; XI Congreso Argentino de Antropología Social; Rosario; Argentina; 2014; 1-21
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES