Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas

Título del libro: Estrategias y políticas para el Sistema Agroalimentario Regional de las provincias de Mendoza y San Juan

Lana, Nerina BelénIcon
Otros responsables: Dalmasso, Caterina; Vitale Gutierrez, Javier Alejandro
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo
ISBN: 978-987-575-236-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos

Resumen

La escases hídrica y la salinización de los suelos son dos procesos que aumentan la vulnerabilidad de los sistemas agroproductivos desarrollados en zonas áridas. Desde el Grupo de Biogeoquímica (IANIGLA-CCT CONICET Mendoza) se están realizando estudios para asegurar la sustentabilidad de los sistemas y/o para restaurarlos y reincorporarlos a la matriz productiva. En el presente capítulo se presentan los casos de estudio del Oasis productivo de Uspallata (Mendoza) y de Media Agua (San Juan) los cuales enfrentan estas problemáticas. En el valle intermontano de Uspallata buscamos evaluar los efectos del cambio climático en la calidad y disponibilidad hídrica para el desarrollo de las actividades presentes en el valle. Para ello se ha monitoreado desde el 2015 el sistema superficial y subterráneo para caracterizarlo y obtener el modelo hidrológico conceptual. Esto permitirá detectar tempranamente modificaciones en las calidad fisico-química-biológica producto de los cambios globales y de uso de la tierra, las cuales servirán como base para la generación de políticas públicas de ordenamiento territorial y de gestión hídrica que garanticen la sustentabilidad del mismo. Por otra parte, en la localidad de Media Agua, se trabaja en la restauración de áreas degradadas por procesos de salinización, mediante el empleo de especies forestales nativas. Para ello se han reforestado diversas fincas con Algarrobo (Prosopis sp.) como una atractiva solución para recuperar la capacidad productiva de las tierras salinas. Estas especies son menos exigentes en la calidad del suelo para establecerse y son resistentes al estrés salino; además de ofrecer múltiples servicios ambientales tales como fijación de nitrógeno, estabilización del nivel freático, provisión de leña y forraje, entre otros. En parcelas experimentales forestadas analizamos variables del sistema biofísico tales como propiedades físicoquímicas del agua subterránea, agua de riego, perfil del suelo y la profundidad del nivel freático, mediante una metodología multivariante. El trabajo pretende aportar información sobre los factores ambientales claves a la hora de evaluar el potencial de restauración de tierras productivas degradadas, optimizando las tareas de campo, tiempo de ejecución y la viabilidad de los proyectos de recuperación de suelos salinizados.
Palabras clave: SECTOR AGROLIMENTARIO , GOBERNANZA , RECURSOS HÍDRICOS , ORDENACIÓN TERRITORIAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 491.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/203756
URL: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/13214
Colecciones
Capítulos de libros(IANIGLA)
Capítulos de libros de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Citación
Lana, Nerina Belén; Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas; Universidad Nacional de Cuyo; 2022; 120-130
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES