Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Paternó Manavella, María Agustina
dc.contributor.other
Rodriguez Espinola, Solange Sylvia
dc.contributor.other
Salvia, Hector Agustin
dc.date.available
2023-07-12T18:08:22Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Paternó Manavella, María Agustina; Estado, atención y hábitos preventivos en salud; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Barómetro de la Deuda Social Argentina; 2022; 34-52
dc.identifier.isbn
978-987-620-546-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/203566
dc.description.abstract
La información detallada en el capítulo da cuenta de la situación en la que se encuentra la población argentina en el acceso al derecho universal de la salud a lo largo de la última década y haciendo especial hincapié en el tercer trimestre (julio-octubre) del año 2021, tiempo en que la última edición de la Encuesta de la Deuda Social Argentina fue llevada a cabo en las regiones urbanas del país. Desde una mirada amplia en la concepción de la salud, el Observatorio de la Deuda Social Argentina describe indicadores correspondientes a la percepción subjetiva del individuo en lo que respecta a su propio estado de salud, a sus hábitos saludables yal acceso a los servicios sanitarios en Argentina. La sección se divide en dos apartados: ‘Estado de salud y hábitos preventivos’, que comprende la percepción del estado de salud y de la práctica de ejercicio físico como hábito de prevención de enfermedades; ‘Atención en salud’, que aborda el acceso a la consulta anual con un profesional de la salud y la utilización de centros médicos asistenciales públicos. Al respecto, se presenta a continuación la evolución de estos indicadores de salud en la última década, permitiendo dar cuenta de las desigualdades a partir de la estratificación en la sociedad argentina y según distintos contextos y condiciones de vida en la población.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ESTADO DE SALUD
dc.subject
ACCESO A LA SALUD
dc.subject
SERVICIOS DE SALUD
dc.subject
HÁBITOS PREVENTIVOS
dc.subject
EJERCICIO FÍSICO
dc.subject.classification
Ciencias y Servicios de Cuidado de la Salud
dc.subject.classification
Ciencias de la Salud
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
dc.title
Estado, atención y hábitos preventivos en salud
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-07-02T15:09:40Z
dc.journal.pagination
34-52
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Paternó Manavella, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/14179/1/heterogeneidades-vulnerabilidades.pdf
dc.conicet.paginas
112
dc.source.titulo
Heterogeneidades y vulnerabilidades en el Desarrollo Humano 2010-2021: El impacto en el bienestar subjetivo y en la salud durante el contexto de pandemia. Documento Estadístico
Archivos asociados