Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Feminicidio, medios y duelo feminista: Modos de irrumpir

Título del libro: Cuerpos prescindibles: Aportes para una crítica de la razón feminicida: Epistemologías críticas y movimientos sociales desde América Latina

Moretti Basso, IaninaIcon ; Anzo Escobar, Marisol
Otros responsables: Bautista Moreno, Quetzali; Lozano Hernández, Abel; de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de MauroIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-987-707-226-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

En los últimos años hemos presenciado el crecimiento exponencial del asesinato de mujeres por razones de género en toda Latinoamérica. Usamos aquí la palabra «mujeres» en su complejidad, comprendiendo a quienes así identifican su identidad de género. Desde hace algunas décadas que el problema cobró visibilidad y suscitó un malestar social que dio origen a las reflexiones iniciales en torno al tema. En 1976, Diana E. H. Russell usó por primera vez el término >femicide feminicidio<>se empleó desde la década de 1980, aunque sin la discusión teórica que se desarrollaría a partir de los noventa, cuando la academia feminista latinoamericana lo convirtió en uno de sus principales ejes de investigación-acciónDesde entonces, la preocupación por comprender este grave problema no nos abandona, pues mientras la violencia contra las mujeres en general y el feminicidio en particular no sean erradicados, seguirán teniendo vigencia en la agenda política feminista, más aún cuando en la actualidad cobran la vida de miles de mujeres y niñas cada año. Las cifras que revelan año a año la gran magnitud de feminicidios diarios en nuestra región continúan siendo alarmantes. Aun así, es importante señalar que incluso cuando apelamos a números como parte de la toma de conciencia de la dimensión del problema, las cifras suelen ser inexactas porque en algunos países no existe información oficial al respecto, o las denuncias registradas son menores a la violencia efectiva.Esta opacidad generada en las instituciones, se combina con el tratamiento que algunos medios de comunicación hacen en torno al tema, que reiteradamente espectaculariza o hipervisibiliza los crímenes, lo que puede tener un efecto similar a la invisibilización: amortiguar la capacidad de respuesta ante una forma de repetición que vuelve los hechos algo intrascendente o difícil de juzgar. Por ello resulta indispensable problematizar el papel que juegan los discursos mediáticos en la socialización de los feminicidios, específicamente preguntarnos si la información que circulan posibilita el duelo social o, por el contrario, facilita la particular sensibilidad hegemónica que nos vuelve indiferentes a esta realidad. Las reflexiones que aquí ofrecemos parten de esta discusión. En primer lugar, presentamos una breve, y no enteramente lineal, genealogía feminista de la conceptualización del feminicidio, destacando los aportes que consideramos fundamentales para comprender sus dimensiones en nuestra región; a continuación, problematizamos la cobertura y el tratamiento que llevan a cabo los medios de comunicación en torno a los feminicidios a partir de dos casos concretos; finalmente, examinamos de qué modo el discurso que circula posibilita o no un duelo social, y en qué medida los feminismos vienen haciendo un aporte en este sentido.
Palabras clave: Feminismo , Violencia , Epistemología crítica , Latinoamérica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 311.8Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/203397
URL: https://editorial.unc.edu.ar/producto/cuerpos-prescindibles-ebook/
Colecciones
Capítulos de libros(IDH)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Moretti Basso, Ianina; Anzo Escobar, Marisol; Feminicidio, medios y duelo feminista: Modos de irrumpir; Universidad Nacional de Córdoba; 2022; 23-50
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro La lengua del padre, un alfabeto violento
    Título del libro: Cuerpos prescindibles. Aportes para una crítica de la razón feminicida en Latinoamérica: epistemologías críticas y movimientos sociales desde América Latina
    Penacini, María Constanza - Otros responsables: Moreno, Quetzali Bautista Lozano Hernández, Abel de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro - (Universidad Nacional de Córdoba, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES