Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal

D'almeida, Romina ElisaIcon ; Vallejo, Claudia VeronicaIcon ; Perez Merello, Mercedes; Vera, María DanielaIcon ; Villena, Julio CesarIcon ; Vizoso Pinto, María GuadalupeIcon ; Rodriguez Vaquero, Maria JoseIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Fecha del evento: 25/09/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro: Libro de resúmenes del XV Congreso Argentino de Microbiología, V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos, V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
ISBN: 978-987-46701-5-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

Introducción. La Candidiasis Vulvovaginal (CVV) es una infección micótica de alta incidencia y recurrencia que causa dolor, irritación y prurito en la zona afectada. El 75% de las mujeres sufren por lo menos un episodio a lo largo de su vida. El agente etiológico más frecuente es Candida albicans. El tratamiento consiste principalmente en el uso de azoles antifúngicos, que provocan numerosos efectos secundarios y aparición de cepas resistentes. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos agentes antimicóticos es necesaria y una posible fuente la representan los metabolitos de los residuos de la industria vitivinícola. El escobajo, material vegetal que soporta el racimo de la uva, conserva junto con el orujo un alto contenido de polifenoles luego del proceso de elaboración del vino.Objetivo. Evaluar la capacidad inhibidora de los extractos ricos en compuestos fenólicos del escobajo, residuo de la industria vitivinícola, sobre cepas de Candida albicans aisladas de muestras clínicas. Metodología. El extracto de escobajo (EE) se obtuvo por extracción continua en Soxhlet usando etanol como solvente. Se cuantificaron los compuestos fenólicos totales del EE y se evaluó su toxicidad sobre la viabilidad, el desarrollo larval y la reproducción de Caenorhaditis elegans. Se determinó la actividad antifúngica in vitro del EE (400, 600 y 800 µg/mL) sobre 2 cepas de Candida albicans (IBL001 e INM982891) mediante métodos de difusión en agar y de entrecruzamiento. Se determinó la capacidad del EE para inhibir el crecimiento (CIM) y la formación de biofilm de ambas cepas de C. albicans. La capacidad protectora de la muerte causada por cándida se estudió in vivo sobre el nematodo C. elegans infectado con IBL001 y INM982891.Resultados. El rendimiento del EE fue de 15%, lo que indica que la técnica de extracción utilizada fue apropiada. El EE inhibió el crecimiento de ambas cepas de C. albicans ensayadas (CIM 650 µg/mL) y la formación del biofilm por las mismas en ∼90%. Por otro lado, no alteró la viabilidad, el desarrollo normal ni la reproducción de C. elegans a las concentraciones ensayadas. El EE redujo en un 18% la muerte causada por la infección con las cepas IBL001 e INM982891 en el nematodo, utilizando 400 y 800 µg/mL, respectivamente para cada una. Este efecto fue similar al efecto protector de 1 mg/mL de Fluconazol, usado como control. Conclusiones. El EE fue efectivo para inhibir in vitro el crecimiento y el biofilm de dos cepas de C. albicans aisladas de pacientes con vulvovaginitis. Este efecto se vio reflejado en el ensayo in vivo, protegiendo al nematodo de la muerte causada por el patógeno. Dada la necesidad de encontrar nuevos agentes antimicóticos para el tratamiento de CVV causada por C. albicans, y de hallar formas alternativas de revalorizar y utilizar los desechos de las industrias ricos en metabolitos activos, el extracto de escobajo demostró tener actividad antifúngica para ser explotada en el desarrollo de nuevos antimicóticos.
Palabras clave: Candida albicans , Escobajo , Polifenoles , Caenorhaditis elegans
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 211.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/202661
URL: https://samige.org.ar/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-2019-comprim
Colecciones
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Eventos(INBIOFAL)
Eventos de INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACEUTICA Y ALIMENTARIA
Eventos(INSIBIO)
Eventos de INST.SUP.DE INVEST.BIOLOGICAS
Citación
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 234-235
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES