Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Andrade, Alberto Juan  
dc.contributor.author
Babot, Maria del Pilar  
dc.contributor.author
Bertero, Hector Daniel  
dc.contributor.author
Costa Tártara, Sabrina María  
dc.contributor.author
Curti, Ramiro Nestor  
dc.contributor.author
Manifiesto, María Marcela  
dc.contributor.other
Bazile, Didier  
dc.contributor.other
Bertero, Jorge Daniel  
dc.contributor.other
Nieto, Carlos Enrique  
dc.date.available
2023-07-03T17:53:49Z  
dc.date.issued
2014  
dc.identifier.citation
Andrade, Alberto Juan; Babot, Maria del Pilar; Bertero, Hector Daniel; Costa Tártara, Sabrina María; Curti, Ramiro Nestor; et al.; Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina); Food and Agriculture Organization of the United Nations; Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement; 2014; 504-518  
dc.identifier.isbn
978-92-5-308558-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/202093  
dc.description.abstract
Argentina no posee aun una presencia destacada entre los productores de quinua de la zona andina. Sin embargo, la presencia de esta especie en el país se extiende varios milenios atrás, desde referencias de uso por parte de cazadores recolectores en la puna de la provincia de Catamarca hasta hallazgos de semillas con grado variable de domesticación en sitios arqueológicos de las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, San Juan y Mendoza. Con una extensión pasada estimada hasta las provincias de Santa Fé y Córdoba, actualmente se encuentra reducida a la zona andina por sobre los 2000 msnm, en el Noroeste del país (NOA). El interés por su cultivo tiene una doble componente: comercial, por la rentabilidad que ofrece en el contexto actual, y de rescate del patrimonio cultural de los pueblos del NOA. Esto llevó a proyectos varios de producción comercial con grado variable de éxito y a la recuperación del cultivo en algunas comunidades, ligado en parte a la demanda del turismo. Pese al estrecho rango latitudinal (22° 10? a 25° 14?) y longitudinal (65° a 67° 31?) de cultivo en comparación con la distribución geográfica de la especie, existe un amplio rango altitudinal (2334-4012 msnm) acompañado de una alta variación climática, desde mas de 700 mm año-1 de precipitación en los valles orientales de menor altitud hasta precipitaciones menores a 30 mm en el sudoeste del altiplano y de entre 6 y 17 °C en temperatura media anual. Esta variabilidad está acompañada de una alta variabilidad genética y fenotípica, estructurada según regiones geográficas. La evaluación mediante marcadores microsatélites, permite detectar cuatro grupos genéticos, de altiplano, valles secos, valles húmedos y un ambiente de transición entre estos últimos. Estos grupos genéticos se relacionan con ambientes climáticamente semejantes en Bolivia, Perú y posiblemente Chile, indicando una continuidad geográfica en la distribución, pero a su vez una presencia prolongada que permitió la diferenciación genética de las poblaciones locales. La variabilidad fenotípica indica un alto potencial para selección por múltiples atributos, con grados variables de expresión del sindrome de domesticación, entre los atributos, la duración del desarrollo es aquel que mas diferencia entre poblaciones y explica la adaptación diferencial a diferentes ambientes.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
eng  
dc.publisher
Food and Agriculture Organization of the United Nations; Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
QUINUA  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject
QUINUA ANTIGUA  
dc.subject.classification
Agricultura  
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-05-09T11:21:35Z  
dc.journal.pagination
504-518  
dc.journal.pais
Francia  
dc.journal.ciudad
Montpellier  
dc.description.fil
Fil: Andrade, Alberto Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia de Extension Rural Abra Pampa.; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bertero, Hector Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Costa Tártara, Sabrina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Curti, Ramiro Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Manifiesto, María Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fao.org/3/i4042s/i4042s.pdf  
dc.conicet.paginas
724  
dc.source.titulo
Estado del arte de la quinoa en el mundo en 2013