Capítulo de Libro
El imaginario español como elemento cohesivo en la danza: hispanidad en la danza de Buenos Aires en el contexto del peronismo y el franquismo
Título del libro: Arte, ciencia y pensamiento en el exilio republicano español de 1939
Cadús, María Eugenia

Otros responsables:
Cabañas Bravo, Miguel; Murga Castro, Idoia; Puig Samper, Miguel Ángel; Sánchez Cuervo, Antolín
Fecha de publicación:
2020
Editorial:
Gobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
ISBN:
978-84-7471-143-1
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Durante el primer peronismo (1946-1955) se llevó a cabo una nueva modalidad de impulsar las políticas públicas: la planificación como la herramienta privilegiada para organizar e implementar las acciones del programa de gobierno. En este contexto, se realizó por primera vez en la Argentina, una planificación cultural. En un primer momento, el peronismo definía la cultura a través de un linaje en concordancia con la noción de Hispanidad del régimen de Franco. Perón adoptó una estrategia cultural en la que intentó integrar la herencia hispánica y católica con la cultura argentina local como componentes centrales de la conciencia nacional.La presente ponencia constituye un acercamiento a la cuestión de la Hispanidad en la planificación cultural del primer peronismo en concordancia con el franquismo (en la década de 1940), y cómo se observa en los espectáculos de danza. Analizaremos diferentes casos: desde los propiamente españoles como las presentaciones de La Argentinita, hasta la creación del folclore de escenario nacional argentino (Angelita Vélez y Joaquín Pérez Fernández), pasando por los ballets que representaban el estereotipo español. Tal como explica Idoia Murga Castro, durante los 40, los estereotipos ligados al imaginario español, heredados del romanticismo y creados fuera de España, pasaron de ser aceptados como construcción cultural impuesta desde fuera a ser proyectados desde dentro de España como una autorrepresentación que se vinculaba con la recuperación y dignificación de lo popular para la construcción de la modernidad. En lo escénico esta construcción cultural se potenciaba y difundía ya que, por un lado, aportaban "la verdad de lo corporal" y su valor emotivo, y acercaban la memoria compartida mediante el recurso del folklore; y por el otro, la presencia de la ficción no permitía olvidar que se trataba de una puesta en escena, un producto prefijado cargado de significado acerca de lo que España "era". El estereotipo se empleó como arma de cohesión interna frente al "otro" enemigo contra el cual el imaginario respaldaba y legitimaba una causa. Así, expone Murga Castro, en los 40 "lo español" tenía una doble proyección. Dentro de España, como elemento de apropiación franquista, y fuera, como vínculo de resistencia para los exiliados republicanos. En este sentido, a través del relevamiento de críticas, la presente ponencia indagará en las representaciones identitarias de lo español como elemento cohesivo en la danza de los 40 en Buenos Aires, y el impacto que tuvo en la comunidad de exiliados, en los descendientes de españoles, en los argentinos, en los peronistas, franquistas, y republicanos.
Palabras clave:
DANZA
,
HISPANIDAD
,
PERONISMO
,
FRANQUISMO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Cadús, María Eugenia; El imaginario español como elemento cohesivo en la danza: hispanidad en la danza de Buenos Aires en el contexto del peronismo y el franquismo; Gobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; 2020; 47-68
Compartir