Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Espacio público y espacio privado desde una perspectiva de género: El lugar físico y simbólico de la mujer

Thomasz, Ana GretelIcon
Fecha de publicación: 08/2022
Editorial: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Revista: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series Especiales
ISSN: 2362-1958
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
Este artículo explora las interrelaciones existentes entre la noción moderna de ciudadanía, la espacialidad característica de la ciudad moderna basada en la división espacio público/ espacio doméstico, y la pertenencia de género. Retoma aportes de algunas geógrafas, antropólogas y pensadoras feministas – Tovi Fenster, Ana Falú, Carmen Gregorio y Paula Pérez–, quienes sobre la base de una reformulación de la proclama de Lefebvre de “derecho a la ciudad” (1969), pusieron de manifiesto el modo en que el acceso al espacio se encuentra genéricamente condicionado en función del patriarcado y la autoridad masculina. Ello debilita el acceso de las mujeres al espacio público, les asigna un lugar devaluado en el espacio doméstico y limita la capacidad que detentan de habitar la espacialidad moderna –en el sentido que la antropóloga Angela Giglia (2012) da al término habitar–. Analiza por último algunas prácticas de resistencia a la configuración androcéntrica y masculinizada del espacio que se registran en la ciudad contemporánea, prestando especial atención a la movilización feminista que tuvo lugar con motivo de la discusión de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso de la Nación 2020, que colocó al cuerpo femenino en el centro de la escena.
 
This article explores the crossings between the modern notion of citizenship, the spaciality that characterizes the modern city based on the division public space/ domestic space, and the gender belonging. It takes contributions of some geographers, anthropologists and feminist thinkers –Tovi Fenster, Ana Falú, Carmen Gregorio y Paula Pérez– who on the ground of the Lefebvre´s concept «right to the city» reformulation, show the way in which the access to space is condit ioned by the male authority and the patriarchy. That weakens the women´s acces to the public space, gives them a devalued place in the domestic spaces and undermines their capability to inhabit the modern spaciality –in the sense that the anthropologist Angela Giglia (2012) gives to the term inhabit–. Finally, it analyzes some resistance practices to the masculinized space configuration that can be observed in the contemporary city, giving special atenttion to the feminist demonstration developed in 2020 in the National Congress in the context of the women´s struggle for the legalization and decriminalization of abortion, that put the feminine body in the centre of the scene.
 
Palabras clave: CIUDADANÍA , CIUDAD MODERNA , GENERO , DERECHOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 303.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/201603
URL: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1264
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Thomasz, Ana Gretel; Espacio público y espacio privado desde una perspectiva de género: El lugar físico y simbólico de la mujer; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series Especiales; 9; 2; 8-2022; 94-112
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES