Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente)

Miyano, Juan PabloIcon ; Ratto, Norma Rosa
Colaboradores: Escosteguy, Paula DanielaIcon ; Frere, Maria Magdalena; Lantos, Irene JohannaIcon ; Lanza, Matilde Mabel; Miyano, Juan PabloIcon ; Pineau, Virginia GiselleIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Fecha del evento: 04/11/2021
Institución Organizadora: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes de las II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El objetivo de este trabajo es dar cuenta del uso y aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) a través del tiempo, desde las primeras sociedades agropastoriles (ca. V a. C.) hasta el presente. Para ello se articulan distintos tipos de fuentes de información. Por un lado, y para el período prehispánico, se considera la evidencia arqueofaunística de sitios arqueológicos emplazados en distintos ambientes del oeste tinogasteño (valle de Fiambalá, precordillera y puna transicional de Chaschuil). Por otro lado, y para los momentos postconquista española, se tienen en cuenta los relatos contenidos en la Colección de Folklore (1921), los Censos Nacionales Agropecuarios (realizados desde 1888) y las entrevistas y trabajos de campo llevados a cabo entre pobladores actuales del oeste tinogasteño.La integración de estos distintos tipos de datos permite llevar a cabo una primera aproximación a los cambios y/o continuidades en el uso de la llama en el oeste tinogasteño en la amplia escala temporal amplia. Por un lado, se destaca que la llama pierde importancia tras la conquista española, siendo reemplazada por el ganado introducido (bovino, caprino, ovino, equino y mular).Dicho reemplazo se da no solo con relación a los recursos nutricionales (carne) sino también a los tecnológicos (fibra y carga/transporte) al mismo tiempo que se incorpora un nuevo recurso nutricional proveniente del ganado bovino y caprino: la leche. Por otro lado, y pese a los cambios introducidos por la conquista española y la desestructuración social producto del régimen de encomiendas, se destaca la persistencia de ciertas prácticas prehispánicas vinculadas a las llamas en el siglo XX (e.g. señalada) así como también su cría y consumo pero en una escala bajísima si se la compara con el resto del ganado.
Palabras clave: CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS , ANIMALES DOMÉSTICOS , CATAMARCA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 338.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/201108
URL: https://b1559aba-600c-405a-80db-144ce5cba77b.usrfiles.com/ugd/b1559a_617bfb3016a
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
El aprovechamiento de la llama (Lama glama) en el oeste tinogasteño a través del tiempo (ca. siglo V a.C. al presente); II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 56-57
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES