Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Meretta, Pablo Ezequiel

dc.contributor.author
Bremec, Claudia Silvia

dc.contributor.author
Genzano, Gabriel Nestor

dc.date.available
2023-06-22T10:06:51Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Barcos en desuso, nuevos hábitats: El hundimiento del buque ruso “Khronometer” en el Parque Submarino Cristo Rey, Mar del Plata, Argentina; Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Mar del Plata; Argentina; 2018; 166-166
dc.identifier.isbn
978-987-544-874-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/201097
dc.description.abstract
Los arrecifes artificiales, estructuras sólidas sumergidas, ofrecen sustrato para numerosos invertebrados y refugio a peces territoriales y/o de hábitos crípticos. Diversas estructuras son sumergidas con el fin de proteger el fondo de la erosión, del arrastre pesquero, promover la cosecha de ciertas especies o fomentar la pesca deportiva. Cuando se trata de pecios (restos de naufragios), ofrecen un atractivo extra para la práctica del buceo. Con este último fin, en 1981 fue hundido frente a la ciudad de Mar del Plata un dragaminas de la Segunda Guerra Mundial, el Cristo Rey, creando un Parque Submarino. Tres décadas después, dicho parque fue ampliado hundiendo un buque ruso de 100m de eslora, el “Khronometer”. Nosotros hemos investigado la comunidad desarrollada en este buque durante de 3 años desde su hundimiento, utilizando buceo autónomo y realizando video-transectas filmadas en la banda de estribor (sustrato vertical, 18m de profundidad) y sobre la cubierta (sustrato horizontal, 16 m) analizando la abundancia (cobertura) de las distintas especies. El pecio presentó una alta cobertura de macro-invertebrados ya desde las primeras etapas del hundimiento (100 días) oscilando entre el 66 y el 91% (sustrato horizontal) y el 54 y 91% (sustrato vertical). Los organismos más conspicuos fueron los cnidarios seguidos por crustáceos anfípodos y tubos de poliquetos serpúlidos. El hidroide Ectopleura crocea fue el colonizador más abundante en las etapas tempranas; la anémona de mar Anthothoe chilensis, el hidroide Amphisbetia operculata y los mejillones Mytilus edulisfueron abundantes a partir del segundo año, cuando también se registraron ejemplares de tunicados y corales blandos en el sustrato horizontal. Tanto la cobertura como la composición faunística al final del estudio (casi tres años desde el hundimiento) fueron similares a aquellas halladas en el pecio “Cristo Rey”, hundido 33 años antes que el “Khronometer”. De la misma manera hallamos en ambos pecios las mismas especies de peces arrecifales, los cuales fueron determinados in situ durante los buceos. Los pecios representan lugares muy interesantes para la práctica del buceo y la pesca deportiva. Este es el único estudio acerca del desarrollo de la comunidad de invertebrados en tales arrecifes artificiales, en las costas de Buenos Aires. El monitoreo tanto de arrecifes naturales como artificiales podría ayudar a comprender los patrones ecológicos que ocurren en ellos y proveer información que permita el manejo sustentable de los arrecifes artificiales y líneas de base útiles para proyectar la ampliación del parque o el emplazamiento de nuevos Parques Submarinos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Parques
dc.subject
colonizacion
dc.subject
barcos
dc.subject.classification
Biología Marina, Limnología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Barcos en desuso, nuevos hábitats: El hundimiento del buque ruso “Khronometer” en el Parque Submarino Cristo Rey, Mar del Plata, Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-11-07T15:46:13Z
dc.journal.pagination
166-166
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Mar del Plata
dc.description.fil
Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
dc.description.fil
Fil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.date.evento
2018-10-30
dc.description.ciudadEvento
Mar del Plata
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.libro
Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.date.eventoHasta
2018-10-31
dc.type
Jornada
Archivos asociados