Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Kihn, Melisa Paola
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Caruso, Nicolás
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Iaconis, Karina Mariel
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Palacios González, María Jesús
dc.contributor.author
Soler, Lucía
dc.contributor.other
Del Moral Sachetti, Fernando
dc.contributor.other
Soler, Lucía
dc.contributor.other
Castilla, María Cecilia
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Bravo Malca, Augusto
dc.contributor.other
de Souza, Julio
dc.contributor.other
Gomez, Noelia
dc.date.available
2023-06-01T13:33:00Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Kihn, Melisa Paola; Caruso, Nicolás; Iaconis, Karina Mariel; Palacios González, María Jesús; Soler, Lucía; Carnívoros y comunidades locales en el Chaco Húmedo de Argentina; Comfauna; Fundación Natura; 2022; 200-218
dc.identifier.isbn
978-958-8753-92-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/199269
dc.description.abstract
Los conflictos entre humanos y carnívoros, en especial por el ataque a los animales domésticos, es una de las principales causas de disminución de las poblaciones de estos depredadores, debido a la persecución que sufren como represalia. Caracte- rizar la interacción de estas especies con los pobladores con los que cohabitan es el primer paso para planear estrategias de conservación y mejorar la coexistencia. Las encuestas a pobladores y referentes locales revelaron que el Puma concolor (41,2 %) y los zorros Lycalopex gymnocercus y Cerdocyon thous (33,3 %) fueron las especies más conflictivas. La percepción de los pobladores sobre los carnívoros varió según los grupos encuestados, aun cuando en general es negativa en el caso de los productores de animales domésticos. Las actitudes y las estrategias que aplicaron para minimi- zar los ataques fueron principalmente la eliminación del carnívoro responsable y, en otros casos, el ahuyentamiento. Las principales causas de mortandad de animales domésticos no estuvieron relacionadas con la depredación de los carnívoros, sino con sequías, inundaciones, enfermedades y abigeato. A partir de la información reco- lectada, se evidenció la falta de buenas prácticas ganaderas y de planificación para prevenir la depredación.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Comfauna; Fundación Natura
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
DEPREDACIÓN
dc.subject
ENCUESTAS
dc.subject
CONFLICTOS
dc.subject
CARNÍVOROS
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Carnívoros y comunidades locales en el Chaco Húmedo de Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-05-11T17:46:27Z
dc.journal.pagination
200-218
dc.journal.pais
Colombia
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Bogotá
dc.description.fil
Fil: Kihn, Melisa Paola. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Caruso, Nicolás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Iaconis, Karina Mariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Palacios González, María Jesús. Diracción General de Medio Ambiente - Extramadura; España
dc.description.fil
Fil: Soler, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://comfauna.org/wp-content/uploads/2022/12/Coexistencia-fauna-seres-humanos-final-web2.pdf
dc.conicet.paginas
219
dc.source.titulo
Coexistencia entre fauna silvestre y seres humanos. Análisis de experiencias en el contexto latinoamericano
dc.conicet.nroedicion
1
Archivos asociados