Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La escritura y la muerte

Acosta, Jazmín AnahíIcon
Fecha de publicación: 07/2012
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista: Nombres (Córdoba)
ISSN: 0328-1574
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

Según la lectura derrideana del "Fedro", es el proceso de "autoenvolvimiento" o de "recogimiento meditativo" del alma sobre sí misma en su reflexión sobre la muerte lo que, precisamente, la constituye como tal. Así, no sólo el "alma filosófica" sería aquella que, por excelencia, estría comprometida con este tipo de "movimiento" de interiorización, sino toda alma indivual. En otras palabras: toda "identidad subjetiva" se constituye en esa referencia ineludible a la muerte. Por otra parte, en "La llegada a la escritura", Hélène Cixous describe una suerte de proceso de anábasis y katábasis del alma, por medio de la cual ésta llega desde la Muerte hacia la Escritura. En nuestro artículo ponemos en paralelo estos dos movimientos o procesos del alma- el "filosófico" y el "poético" - mostrando cómo tanto en la escritura filosófica como en la poética, la pulsión thanática es indisociable de la pulsión erótica y, de este modo, que la "escritura" puede ser ese locus que patentiza la coimplicación de la vida-la muerte. Si la filosofía presupone un movimiento "represivo" del eros (el eros orgiástico de los misterios) cuyo "resultado" es el surgimiento de la idea de "responsabilidad", la palabra poética, en cambio, implicaría desde la perspectiva de Cixous, una liberación del eros orgiástico, un dar(se) del eros en la palabra y en la escritura pensada como don: el don de la escritura.
Palabras clave: ESCRITURA , MUERTE , POESIA , FILOSOFIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.163Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/198620
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/4761
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Acosta, Jazmín Anahí; La escritura y la muerte; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 7-2012; 195-207
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES