Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Arrubia, Eduardo Javier

dc.contributor.other
Giosa, Laura María

dc.contributor.other
Zabalza, Guillermina

dc.date.available
2023-05-24T15:52:30Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Arrubia, Eduardo Javier; Derecho y cultura: Hacia una antropología jurídica del derecho a la identidad de género; La Ley; 2018; 21-30
dc.identifier.isbn
978-987-03-3657-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/198607
dc.description.abstract
Históricamente, sabemos que el ser humano no es un individuo aislado del mundo sino que existe y coexiste, se produce y reproduce en un marco social. Su “ser” es siempre abordado desde las elaboraciones de un “deber ser” propio de un tiempo, un espacio y una cultura determinados. Es así que permanentemente somos objeto de evaluación desde una mirada ajena. Y dicha perspectiva va tomando forma en discursos, prácticas, costumbres, relaciones y estereotipos. En materia de sexualidad, es precisamente dicha coexistencia con otros la que va generando ciertas definiciones. Desde cómo nos vestimos, nos movemos o hablamos, hasta qué música escuchamos, qué consumimos o de qué gente nos rodeamos, todo lo que el ser humano emana ante los ojos de los demás es susceptible de ser traducido en moldes sociales. Y para esto no hay identificación con algún momento de la vida; se da desde que nacemos. Sin embargo, puede advertirse que es en la adolescencia cuando los patrones culturales comienzan a sonar con más ruido. Son los cuerpos los que proporcionan el material a partir del cual se edificará la diferenciación. Así, Faur afirma que “se dice que las mujeres se hacen señoritas cuando tienen su primera menstruación y que los varones se hacen hombres cuando comienzan a tener relaciones (hetero)sexuales. Cada una de estas referencias supone una serie de mandatos que profundizan las diferencias entre varones y mujeres en dimensiones que se inscriben en sus cuerpos y, a la vez, exceden el terreno de sus experiencias sobre la sexualidad y de su propio cuerpo”..
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
La Ley

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Derechos Humanos
dc.subject
Antropología
dc.subject
Sexualidad
dc.subject
Género
dc.subject.classification
Derecho

dc.subject.classification
Derecho

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Derecho y cultura: Hacia una antropología jurídica del derecho a la identidad de género
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-04-30T20:19:23Z
dc.journal.pagination
21-30
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Arrubia, Eduardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
dc.conicet.paginas
240
dc.source.titulo
Género e identidad de género: Regulación y perspectivas
Archivos asociados