Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX

Título: Butchering patterns in Hispanic-Creole contexts at the end of the XVIII and beginning of the XIX centuries
Marschoff, MariaIcon ; Bosoni, Claudia; Staropoli, Laura
Fecha de publicación: 01/2010
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Revista: Arqueología
ISSN: 0327-5159
e-ISSN: 1853-8126
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
En este trabajo nos proponemos comenzar a discutir la particularidad de los patrones de trozamiento de distintos animales en contextos coloniales hispano-criollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX. El punto de partida es un análisis del modo en que se definían las unidades de obtención o adquisición y las unidades de preparación y cocción de los distintos taxones en diversas fuentes contemporáneas -libros de cocina y relatos de viajeros, entre otras. A partir de esta información derivamos expectativas en cuanto a patrones de presencia de unidades anatómicas y de marcas y fracturas para contextos arqueológicos hispano-criollos y las contrastamos con la evidencia arqueofaunística obtenida en el sitio arqueológico de Floridablanca. En esta colonia española, habitada entre 1780 y 1784 en la costa de la actual provincia de Santa Cruz, se utilizaron y consumieron tanto ungulados domésticos -Bos taurus y Sus scrofa- como especies locales -principalmente Lama guanicoe. El contraste de ambos tipos de evidencia -documental y arqueológica- nos permite acercarnos a la valoración y el uso de las diferentes unidades anatómicas de cada taxón en las prácticas alimenticias hispano-criollas del período histórico estudiado.
 
In this paper we want to discuss the particular butchering patterns of different species in colonial hispanocreole contexts of the late 18th and early 19th centuries. The research is based on an analysis of the way acquisition units and preparation and cooking units are defined for diferent taxa in contemporary written sources -cookbooks, traveler’s reports, among others. From this information we infer zooarchaeological expectations of presence of anatomical units, as well as fractures and cutmarks, in order to contrast them against an archaeological sample from the site of Floridablanca. In this colony, inhabited from 1780 to 1784 on the shore of the province of Santa Cruz, domestic ungulates were used and consumed -Bos taurus and Sus scrofa- as well as local taxa -mainly Lama guanicoe. The comparison between written and archaeological evidence allows us to begin to understand the specific use and value of the different anatomical units in hispano-creole foodways of the time.
 
Palabras clave: Zooarqueología histórica , Patrones de trozamiento , Siglo XVIII
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.681Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/197389
URL: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1736
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Articulos(IMHICIHU)
Articulos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Marschoff, Maria; Bosoni, Claudia; Staropoli, Laura; Patrones de trozamiento en contextos hispanocriollos de fines del siglo XVIII y principios del XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 16; 1-2010; 209-229
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES