Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Requena, Pablo Manuel  
dc.contributor.other
Iparraguirre, Pablo  
dc.contributor.other
Moyano, Javier Eduardo  
dc.contributor.other
Requena, Pablo Manuel  
dc.date.available
2023-05-08T12:23:59Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Requena, Pablo Manuel; La cultura docta cordobesa y el maximalismo bolsheviki en la primera mitad de los años veinte; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 10; 2021; 47-72  
dc.identifier.isbn
978-987-48215-1-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/196622  
dc.description.abstract
La recepción de la Revolución Rusa a finales de los años diez y principios de los veinte en América Latina es un problema ya viejo y sobre el que se han escrito multitud de trabajos una lista desordenada y arbitraria: Aricó, 1991; Bustelo, 2017a; Camarero, 2007, 2017; Kohan, 2000; Pittaluga, 2015; Prado Acosta, Martínez Mazzola [comps.], 2017; Saitta, 2007; Tarcus, 2017). Me interesa en este escrito analizar tres recepciones tempranas, sucedieron en Córdoba entre 1919 y 1921, que tienen la particularidad de que en cada una de ellas fueron figuras protagónicas intelectuales ligados íntimamente a la Reforma Universitaria de 1918. ¿Por qué mi interés por las “recepciones tempranas” de la Revolución Rusa? Porque considero que entre 1917 y 1923 sucedió una lectura de los acontecimientos rusos abierta y sin modelizaciones; la III Internacional se constituyó en 1923 y que hasta ese momento la Revolución no fue propiedad de nadie, habilitando así a múltiples lecturas que luego quedaron enterradas bajo la férrea caracterización que el aparato cultural de la URSS comenzó a irradiar mediante la III Internacional. Más aun, que a partir de la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba y en el resto de Argentina existía un público disponible que seguía atento el experimento político y social de regeneración en la Rusia de los Soviets (véanse Bustelo, 2017b; Bustelo, Domínguez Rubio, 2017). Por ese entonces la Revolución estaba dentro de una trama que excedía lo político y que, por ejemplo, se mezclaba con las vanguardias estéticas y educativas. El 6 de enero de 1918 se fundó en Argentina el Partido Socialista Internacional, una escisión por izquierda del Partido Socialista que simpatizaba con la Revolución y que en 1923 cambió su nombre por el de Partido Comunista Argentino. Mientras tanto, en los años sucesivos a 1917 el lente disponible desde el cual mirar la Revolución fue la teoría de las generaciones y de la regeneración moral: la lectura sobre los sucesos de las lejanas estepas rusas fue modelizada por las conferencias de José Ingenieros publicadas en 1921 como Los tiempos nuevos: el lenguaje disponible para mirar la Revolución fue el del latinoamericanismo y el juvenilismo. Quizás existieron vasos comunicantes intensos y solapados entre ambos programas político culturales hasta 1929, cuando la conferencia de los PC latinoamericanos obturó las posibilidades de diálogo entre ambos universos...  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Recepción de la Revolución Rusa  
dc.subject
Arturo Orgaz  
dc.subject
Reforma Universitaria  
dc.subject
Córdoba  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La cultura docta cordobesa y el maximalismo bolsheviki en la primera mitad de los años veinte  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-12-06T11:18:43Z  
dc.journal.number
10  
dc.journal.pagination
47-72  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Requena, Pablo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/20393  
dc.conicet.paginas
253  
dc.source.titulo
Un ojo compuesto para mirar América Latina