Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La cultura docta cordobesa y el maximalismo bolsheviki en la primera mitad de los años veinte

Título del libro: Un ojo compuesto para mirar América Latina

Requena, Pablo ManuelIcon
Otros responsables: Iparraguirre, Pablo; Moyano, Javier Eduardo; Requena, Pablo ManuelIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
ISBN: 978-987-48215-1-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

La recepción de la Revolución Rusa a finales de los años diez y principios de los veinte en América Latina es un problema ya viejo y sobre el que se han escrito multitud de trabajos una lista desordenada y arbitraria: Aricó, 1991; Bustelo, 2017a; Camarero, 2007, 2017; Kohan, 2000; Pittaluga, 2015; Prado Acosta, Martínez Mazzola [comps.], 2017; Saitta, 2007; Tarcus, 2017). Me interesa en este escrito analizar tres recepciones tempranas, sucedieron en Córdoba entre 1919 y 1921, que tienen la particularidad de que en cada una de ellas fueron figuras protagónicas intelectuales ligados íntimamente a la Reforma Universitaria de 1918. ¿Por qué mi interés por las “recepciones tempranas” de la Revolución Rusa? Porque considero que entre 1917 y 1923 sucedió una lectura de los acontecimientos rusos abierta y sin modelizaciones; la III Internacional se constituyó en 1923 y que hasta ese momento la Revolución no fue propiedad de nadie, habilitando así a múltiples lecturas que luego quedaron enterradas bajo la férrea caracterización que el aparato cultural de la URSS comenzó a irradiar mediante la III Internacional. Más aun, que a partir de la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba y en el resto de Argentina existía un público disponible que seguía atento el experimento político y social de regeneración en la Rusia de los Soviets (véanse Bustelo, 2017b; Bustelo, Domínguez Rubio, 2017). Por ese entonces la Revolución estaba dentro de una trama que excedía lo político y que, por ejemplo, se mezclaba con las vanguardias estéticas y educativas. El 6 de enero de 1918 se fundó en Argentina el Partido Socialista Internacional, una escisión por izquierda del Partido Socialista que simpatizaba con la Revolución y que en 1923 cambió su nombre por el de Partido Comunista Argentino. Mientras tanto, en los años sucesivos a 1917 el lente disponible desde el cual mirar la Revolución fue la teoría de las generaciones y de la regeneración moral: la lectura sobre los sucesos de las lejanas estepas rusas fue modelizada por las conferencias de José Ingenieros publicadas en 1921 como Los tiempos nuevos: el lenguaje disponible para mirar la Revolución fue el del latinoamericanismo y el juvenilismo. Quizás existieron vasos comunicantes intensos y solapados entre ambos programas político culturales hasta 1929, cuando la conferencia de los PC latinoamericanos obturó las posibilidades de diálogo entre ambos universos...
Palabras clave: Recepción de la Revolución Rusa , Arturo Orgaz , Reforma Universitaria , Córdoba
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 416.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/196622
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - CORDOBA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Requena, Pablo Manuel; La cultura docta cordobesa y el maximalismo bolsheviki en la primera mitad de los años veinte; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 10; 2021; 47-72
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro El poder de la Isla: La conformación y composición del elenco de ministros angelocistas
    Título del libro: Un ojo compuesto para mirar América Latina
    Almada, Julieta Ayelén - Otros responsables: Requena, Pablo Manuel Moyano, Javier Eduardo Iparraguirre, Pablo - (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados, 2021)
  • Capítulo de Libro El federalismo y el ejercicio del poder político durante la década de 1880
    Título del libro: Un ojo compuesto para mirar América Latina
    de Goycoechea, Enrique - Otros responsables: Iparraguirre, Pablo Moyano, Javier Eduardo Requena, Pablo Manuel - (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES