Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El Estrecho de Magallanes: El pequeño paso entre el Atlántico y el Pacífico que sirvió para inventar un inexistente gigante continente austral

Título del libro: Enigmas de las Américas: La búsqueda del paso interoceánico

Lois, Carla MarianaIcon
Otros responsables: Moscoso Guerra, Sabrina
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidad San Francisco de Quito
ISBN: 978-9978-68-181-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Durante el siglo XVI, se discutía si América era una isla o un continente. Hasta entonces, los continentes del Viejo Mundo habían sido definidos como "partes de tierra contiguas". Pero una vez que se aceptó que América era un nuevo continente, el "objeto geográfico continente" no pudo seguir siendo pensado como partes de tierra contiguas y pasaron a ser considerados masas terrestres separadas por cuerpos de agua. En rigor, cuanto más grandes fueran esos cuerpos de agua (el océano Atlántico, el río Nilo, etc.), más indiscutible sería su eficacia como límite entre continentes.La confirmación de un paso austral, el paso del Estrecho de Magallanes, sirvió para sugerir que la isla de Tierra del Fuego (cuya insularidad sólo se confirmaría en el siglo XVII) era una parte de otro nuevo mundo o "tierra firme" (que era sinónimo de continente y de donde viene la primera parte del topónimo). Libros de cosmografía y mapas de la época van a argumentar que el Estrecho de Magallanes tenía la capacidad para crear, a partir de un conjunto esas islas australes apenas avistadas, un gigante continente austral- que nunca existió pero que habitó los mapas durante más de dos siglos. Así, el pequeño y sinuoso paso austral del Estrecho de Magallanes funcionó como un gigante dispositivo que cambió la manera de pensar la geografía del mundo.Entonces, ¿cómo fue y qué significó el "descubrimiento del Estrecho de Magallanes"? ¿Cómo impactó en las formas de pensar la geografía de un mundo todavía ampliamente inexplorado y desconocido? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en las páginas que siguen.Este artículo está divivido en dos partes. En la primera se analiza la travesía del Estrecho de Magallanes a la luz de las matrices intelectuales con la que esta fue llevada a cabo. En la segunda, se examinan los efectos que tuvo la travesía en las formas de pensar y conceptualizar las geografías recientemente exploradas y poco conocidas.
Palabras clave: ESTRECHO DE MAGALLANES , PASOS OCEANICOS , CONTINENTE AUSTRAL , MAPAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 21.39Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/195438
URL: https://libros.usfq.edu.ec/index.php/usfqpress/catalog/book/10
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Lois, Carla Mariana; El Estrecho de Magallanes: El pequeño paso entre el Atlántico y el Pacífico que sirvió para inventar un inexistente gigante continente austral; Universidad San Francisco de Quito; 2; 2020; 31-42
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro El estrecho de Magallanes: el pequeño paso entre el Atlántico y el Pacífico que sirvió para crear un gigante continente austral
    Título del libro: Enigmas de las Américas: la búsqueda del paso interoceánico
    Lois, Carla Mariana - Otros responsables: Moscoso Guerra, Sabrina - (Universidad San Francisco de Quito, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES