Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Manzano, Adriana Valeria  
dc.contributor.other
Aguila, Gabriela  
dc.contributor.other
Scatizza, Pablo  
dc.contributor.other
Garano, Santiago  
dc.date.available
2023-04-25T16:03:17Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Manzano, Adriana Valeria; La legalidad de las formas represivas: drogas y juventud, 1974-1989; Imago Mundi; 2020; 67-79  
dc.identifier.isbn
978-950-793-350-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/195291  
dc.description.abstract
Este ensayo sigue el recorrido de la ley 20.771, sancionada en 1974. La ley 20.771 posicionó de modo explicito al problema de las drogas en la esfera de la seguridad nacional y, entre otras novedades, criminalizó la tenencia de estupefacientes para consumo personal. Con esto último, la ley 20.771 dotó a las fuerzas de seguridad de instrumentos para el monitoreo, persecución y detención de quienes se consideraban los principales implicados en el problema que se estaba configurando: los jóvenes. Tras introducir brevemente el contexto y las características de los actores que participaron en su elaboración, este ensayo explora los quince años en los cuales la ley 20.771 sirvió de marco regulatorio, siguiendo un recorrido cronológico e intentando, en cada caso, desentrañar ciertas dimensiones clave. En lo referente a la periodización, reconoceré tres sub-períodos: el primero se extendió desde 1974 hasta 1983; el segundo entre 1983 y 1986; y el último entre 1986 y la sanción de una nueva ley de drogas en marzo de 1989. Mostraré que, a diferencia de otra legislación represiva, la aplicación y fundamentos de la ?ley de drogas? sólo fue puesta en cuestión en el segundo sub-período, un debate que dice mucho de las voluntades democratizadoras del gobierno encabezado por Raúl Alfonsín tanto como de sus alcances limitados. Así, en esta historia de tres lustros, intentaré, en primer lugar, una reconstrucción de algunos trazos de la aplicación de la ley 20.771, tarea difícil por la carencia de estadísticas policiales fiables y la imposibilidad de acceso a las sentencias judiciales. En segundo lugar, buscaré dilucidar las variaciones en el entramado político y discursivo que diferentes actores desplegaron respecto al consumo y los consumidores. Por último, trataré de mostrar que la discusión sobre el consumo, en general, y la tenencia de estupefacientes, en particular, se imbricó con discusiones políticas más amplias que giraban sobre los efectos socioeconómicos y políticos de la última dictadura.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Imago Mundi  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Drogas  
dc.subject
Represión  
dc.subject
Política  
dc.subject
Juventud  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La legalidad de las formas represivas: drogas y juventud, 1974-1989  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-04-25T14:31:51Z  
dc.journal.pagination
67-79  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Manzano, Adriana Valeria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-represion-como-politica-de-estado/  
dc.conicet.paginas
344  
dc.source.titulo
La represión como política de Estado: Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX