Capítulo de Libro
La legalidad de las formas represivas: drogas y juventud, 1974-1989
Título del libro: La represión como política de Estado: Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX
Fecha de publicación:
2020
Editorial:
Imago Mundi
ISBN:
978-950-793-350-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Este ensayo sigue el recorrido de la ley 20.771, sancionada en 1974. La ley 20.771 posicionó de modo explicito al problema de las drogas en la esfera de la seguridad nacional y, entre otras novedades, criminalizó la tenencia de estupefacientes para consumo personal. Con esto último, la ley 20.771 dotó a las fuerzas de seguridad de instrumentos para el monitoreo, persecución y detención de quienes se consideraban los principales implicados en el problema que se estaba configurando: los jóvenes. Tras introducir brevemente el contexto y las características de los actores que participaron en su elaboración, este ensayo explora los quince años en los cuales la ley 20.771 sirvió de marco regulatorio, siguiendo un recorrido cronológico e intentando, en cada caso, desentrañar ciertas dimensiones clave. En lo referente a la periodización, reconoceré tres sub-períodos: el primero se extendió desde 1974 hasta 1983; el segundo entre 1983 y 1986; y el último entre 1986 y la sanción de una nueva ley de drogas en marzo de 1989. Mostraré que, a diferencia de otra legislación represiva, la aplicación y fundamentos de la ?ley de drogas? sólo fue puesta en cuestión en el segundo sub-período, un debate que dice mucho de las voluntades democratizadoras del gobierno encabezado por Raúl Alfonsín tanto como de sus alcances limitados. Así, en esta historia de tres lustros, intentaré, en primer lugar, una reconstrucción de algunos trazos de la aplicación de la ley 20.771, tarea difícil por la carencia de estadísticas policiales fiables y la imposibilidad de acceso a las sentencias judiciales. En segundo lugar, buscaré dilucidar las variaciones en el entramado político y discursivo que diferentes actores desplegaron respecto al consumo y los consumidores. Por último, trataré de mostrar que la discusión sobre el consumo, en general, y la tenencia de estupefacientes, en particular, se imbricó con discusiones políticas más amplias que giraban sobre los efectos socioeconómicos y políticos de la última dictadura.
Palabras clave:
Drogas
,
Represión
,
Política
,
Juventud
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Manzano, Adriana Valeria; La legalidad de las formas represivas: drogas y juventud, 1974-1989; Imago Mundi; 2020; 67-79
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Campos de concentración de pueblos originarios en Norpatagonia. Implementación, efectos sociales y memoriaTítulo del libro: La represión como política de estado: Estudios sobre violencia estatal en el siglo XXDelrio, Walter Mario ; Pérez, Pilar María Victoria - Otros responsables: Aguila, Gabriela Beatriz Garaño, Santiago Scatizza, Pablo Daniel - (Imago Mundi, 2020)
-
Capítulo de Libro Las redes montoneras en el exilio: Revolución, solidaridad y derechos humanos (1974-1980)Título del libro: La represión como política de Estado: Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XXConfino, Hernán Eduardo - Otros responsables: Aguila, Gabriela Beatriz Garaño, Santiago Scatizza, Pablo Daniel - (Imago Mundi, 2020)