Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Paulin, Laura Elisa  
dc.contributor.author
Gómez Cendra, Paula Valeria  
dc.contributor.author
Oroño, Luis Eduardo  
dc.contributor.author
Ovruski, S. M.  
dc.contributor.author
Vilardi, Juan Cesar  
dc.date.available
2023-04-25T14:25:04Z  
dc.date.issued
2014  
dc.identifier.citation
Diferencias morfométricas entre Anastrepha fraterculus (Diptera) energidas de hospederos simpátricos; XLIII Congreso Argentino de Genética; IV Reunión Regional de la Sociedad Argentina de Genética; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2014; 235-235  
dc.identifier.issn
1852-6233  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/195256  
dc.description.abstract
Anastrepha fraterculus (Wied) (Diptera: Tephritidae) es una plaga de los frutos que se distribuye desde México hasta Argentina. Su gran diversidad morfológica, con almenos 7 morfotipos, y la diferenciación genética entre regiones sugieren que mas que una especie biológica sería un complejo de especies sinmórficas. Aunque en Argentina estaría presente uno solo de los morfotipos descritos, en estudios previos se observaron diferencias moleculares entre moscas emergidas de hospederos alternativos. En este trabajo se analizaron las diferencias en el fenotipo multivariado entre moscas emergidas de tres hospederos alternativos simpátricos (guayaba, nogal y durazno) en Horco Molle, Tucumán (Argentina). Se midieron 6 caracteres morfométricos y se aplicaron métodos estadísticos tradicionales (ANOVA, MANOVA) y bayesianos (Geneland). Los resultados mostraron diferencias significativas entre moscas emergidas de nogal y de durazno, que están geográficamente cerca y fructifican en la misma época (noviembre-diciembre). Las moscas emergidas de guayaba, que fructifica en febreromarzo, no difieren de las de nogal pero sí de las de durazno. Los resultados son compatibles con la hipótesis de que la población emergida de nogal sería capaz de colonizar frutos de guayaba cuando aquel fruto ya no esta disponible, pero que la población emergida de durazno utilizaría otro hospedero no identificado. Se postula que la preferencia de hospedero podría haber sido un mecanismo importante en la evolución de los diversos morfotipos identificados.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Genética  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ANASTREPHA FRATERCULUS  
dc.subject
DIPTERA:TEPHRITIDAE  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Diferencias morfométricas entre Anastrepha fraterculus (Diptera) energidas de hospederos simpátricos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-03-09T23:33:29Z  
dc.journal.pagination
235-235  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Paulin, Laura Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Genética de Población Aplicadas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gómez Cendra, Paula Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Genética de Población Aplicadas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Oroño, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ovruski, S. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vilardi, Juan Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Genética de Población Aplicadas; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XLIII Congreso Argentino de Genética; IV Reunión Regional de la Sociedad Argentina de Genética  
dc.date.evento
2014-10-19  
dc.description.ciudadEvento
San Carlos de Bariloche  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Genética  
dc.source.revista
Journal of Basic and Applied Genetics  
dc.date.eventoHasta
2014-10-22  
dc.type
Congreso