Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Soria, Carola

dc.contributor.author
Bruno, Gabriela Alejandra

dc.contributor.author
Almiron, Walter Ricardo

dc.contributor.author
Crocco, Liliana Beatriz

dc.contributor.other
Gold, Silvia
dc.date.available
2023-04-19T18:28:39Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Primeros pasos para pensar intervenciones sobre la problemática del dengue en escuelas de la Ciudad de Córdoba; XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2021; 29-29
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/194602
dc.description.abstract
Córdoba presentó el mayor brote de dengue en el año 2020 y reconociendo la necesidad de una mirada que abarque al dengue como una problemática socioambiental, entendemos que es una arista importante integrar y relacionar las dimensiones del Dengue, de Aedes aegypti y su biología, traducidas en prevención de la proliferación del vector. En este complejo la escuela tiene un rol importante, aunque no siempre puede cumplir o integrar estos temas en el aula. Indagar que conocimientos están circulando en alumnos/alumnas de las escuelas es fundamental para organizar estrategias eficaces desde las escuelas. Este trabajo presenta resultados preliminares del proyecto de investigación-acción “Edu-dengue”. Con el objetivo de relevar en alumnos/as de nivel primario y secundario de la Ciudad de Córdoba durante el año 2019 los conocimientos y fuentes de información y prácticas preventivas sobre dengue y Ae. aegypti, se realizaron 141 encuestas anónimas y voluntarias (93 a alumnas/os de nivel primario y 48 en nivel secundario). Del análisis de las encuestas se relevó que la TV, familia y escuela fueron las principales fuentes de información (57%, 44%, 42% respectivamente). El 63% de alumnos/as distinguieron a dengue como enfermedad y un 21,3% confundieron dengue con mosquito. No se encontró una asociación significativa entre distinguir dengue de Ae. aegypti con recibir información en la escuela (χ2=1,18; p=0,55). La transmisión por medio de la picadura de un mosquito fue la respuesta más frecuente (74%), sin embargo, también respondieron que la transmisión puede ocurrir de persona a persona (26%); por consumir agua contaminada (23%) y por no lavarse las manos (18%). Hubo asociación significativa entre recibir información en la escuela y reconocer visualmente a Ae. aegypti (χ2=7,3; p=0,02), aquellos/as encuestados/as que no hablaron sobre dengue en la escuela respondieron como transmisores a mosquitos Culex spp. En relación a cómo prevenir picaduras y mosquitos, el 55% utiliza insecticidas, 47% dicen que controlan potenciales criaderos en el patio y 39% usan repelentes y espirales. No se encontró asociación entre las respuestas sobre el manejo de criaderos con obtener información en la escuela, sin embargo, sí ocurrió con los/las alumnos/as que obtuvieron información de la TV (53,7%; χ2= 4,93; p=0,02). A pesar de que los lineamientos existentes resaltan el rol de la escuela para preparar a los/ las estudiantes para manejar su ambiente y así prevenir al dengue, esto no se evidencia en la información que recibieron en la misma. Parecería que la TV es una fuente de información más efectiva que la escuela para el manejo de criaderos. Sostenemos que la escuela tiene un rol importante, aunque persiste como un desafío poder incluir dentro de la agenda de clases que los/las estudiantes puedan problematizar sobre dengue de forma permanente, continua y estable por fuera de intervenciones educativas de especialistas. Como punto de partida se podría repensar el compromiso real de la escuela en el abordaje del tema, si existen instancias de capacitación a docentes y si contemplan una mirada socio-ambiental de la problemática.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación Mundo Sano
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
DENGUE
dc.subject
INTERVENCIONES
dc.subject
COMUNIDAD
dc.subject
CORODBA
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Primeros pasos para pensar intervenciones sobre la problemática del dengue en escuelas de la Ciudad de Córdoba
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-02-28T17:50:07Z
dc.journal.pagination
29-29
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bruno, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación de Biología Evolutiva; Argentina
dc.description.fil
Fil: Almiron, Walter Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Crocco, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Simposio
dc.description.nombreEvento
XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
dc.date.evento
2021-11-02
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Fundación Mundo Sano
dc.source.libro
XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas: Resúmenes de Presentaciones
dc.date.eventoHasta
2021-11-04
dc.type
Simposio
Archivos asociados