Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Primeros pasos para pensar intervenciones sobre la problemática del dengue en escuelas de la Ciudad de Córdoba

Soria, CarolaIcon ; Bruno, Gabriela AlejandraIcon ; Almiron, Walter RicardoIcon ; Crocco, Liliana Beatriz
Colaboradores: Gold, Silvia
Tipo del evento: Simposio
Nombre del evento: XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Fecha del evento: 02/11/2021
Institución Organizadora: Fundación Mundo Sano;
Título del Libro: XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas: Resúmenes de Presentaciones
Editorial: Fundación Mundo Sano
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

Córdoba presentó el mayor brote de dengue en el año 2020 y reconociendo la necesidad de una mirada que abarque al dengue como una problemática socioambiental, entendemos que es una arista importante integrar y relacionar las dimensiones del Dengue, de Aedes aegypti y su biología, traducidas en prevención de la proliferación del vector. En este complejo la escuela tiene un rol importante, aunque no siempre puede cumplir o integrar estos temas en el aula. Indagar que conocimientos están circulando en alumnos/alumnas de las escuelas es fundamental para organizar estrategias eficaces desde las escuelas. Este trabajo presenta resultados preliminares del proyecto de investigación-acción “Edu-dengue”. Con el objetivo de relevar en alumnos/as de nivel primario y secundario de la Ciudad de Córdoba durante el año 2019 los conocimientos y fuentes de información y prácticas preventivas sobre dengue y Ae. aegypti, se realizaron 141 encuestas anónimas y voluntarias (93 a alumnas/os de nivel primario y 48 en nivel secundario). Del análisis de las encuestas se relevó que la TV, familia y escuela fueron las principales fuentes de información (57%, 44%, 42% respectivamente). El 63% de alumnos/as distinguieron a dengue como enfermedad y un 21,3% confundieron dengue con mosquito. No se encontró una asociación significativa entre distinguir dengue de Ae. aegypti con recibir información en la escuela (χ2=1,18; p=0,55). La transmisión por medio de la picadura de un mosquito fue la respuesta más frecuente (74%), sin embargo, también respondieron que la transmisión puede ocurrir de persona a persona (26%); por consumir agua contaminada (23%) y por no lavarse las manos (18%). Hubo asociación significativa entre recibir información en la escuela y reconocer visualmente a Ae. aegypti (χ2=7,3; p=0,02), aquellos/as encuestados/as que no hablaron sobre dengue en la escuela respondieron como transmisores a mosquitos Culex spp. En relación a cómo prevenir picaduras y mosquitos, el 55% utiliza insecticidas, 47% dicen que controlan potenciales criaderos en el patio y 39% usan repelentes y espirales. No se encontró asociación entre las respuestas sobre el manejo de criaderos con obtener información en la escuela, sin embargo, sí ocurrió con los/las alumnos/as que obtuvieron información de la TV (53,7%; χ2= 4,93; p=0,02). A pesar de que los lineamientos existentes resaltan el rol de la escuela para preparar a los/ las estudiantes para manejar su ambiente y así prevenir al dengue, esto no se evidencia en la información que recibieron en la misma. Parecería que la TV es una fuente de información más efectiva que la escuela para el manejo de criaderos. Sostenemos que la escuela tiene un rol importante, aunque persiste como un desafío poder incluir dentro de la agenda de clases que los/las estudiantes puedan problematizar sobre dengue de forma permanente, continua y estable por fuera de intervenciones educativas de especialistas. Como punto de partida se podría repensar el compromiso real de la escuela en el abordaje del tema, si existen instancias de capacitación a docentes y si contemplan una mirada socio-ambiental de la problemática.
Palabras clave: DENGUE , INTERVENCIONES , COMUNIDAD , CORODBA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 97.74Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/194602
Colecciones
Eventos(IIBYT)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Citación
Primeros pasos para pensar intervenciones sobre la problemática del dengue en escuelas de la Ciudad de Córdoba; XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2021; 29-29
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES