Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La ley primera: Representaciones de la relación entre legalidad y desigualdad en dos momentos de la literatura argentina

Ramallo, Carolina JimenaIcon
Fecha de publicación: 01/2012
Editorial: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Revista: Delito y Sociedad
ISSN: 0328-0101
e-ISSN: 2468-9963
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Teoría Literaria

Resumen

 
La relación entre desigualdad social y delito es uno de los puntos en los cuales el pensamiento crítico está llamado a indagar a los fines de pensar las configuraciones discursivas hegemónicas y los modos de entender al mundo que éstas construyen. Desde la ampliación del campo de los derechos humanos, la desigualdad social resulta en graves lesiones en el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales que son producidas y reproducidas también por medio de las configuraciones discursivas. Es por esto que dar cuenta, a través del análisis de las formas de composición verbal y de sus implicancias ideológicas, de los modos en que se construyen y naturalizan concepciones de lo desigual y, simultáneamente, se invisibilizan las condiciones materiales de posibilidad y existencia de esa desigualdad desde la literatura, realiza un aporte, desde los estudios literarios, a la problematización de las configuraciones discursivas hegemónicas. Tomaremos para el presente artículo dos momentos paradigmáticos del campo literario argentino: El gaucho Martín Fierro de José Hernández (publicado en 1872) y su más reciente reutilización literaria con El guacho Martín Fierro de Oscar Fariña (publicado en 2011). Esto permite ver en la tradición literaria argentina un lugar desde el cual la cultura se interroga acerca de estas cuestiones y simultáneamente se interroga a sí misma acerca de su rol social y político. Proponemos, entonces, la lectura de este texto reciente en diálogo con su antecedente del siglo XIX para interrogarlos e interrogarnos acerca del modo en que el delito y la desigualdad social se nos presentan en las producciones culturales.
 
The relation between social inequality and crime is a topic that the critical thinking should examine to consider the hegemonic discursive configurations and its ways of understanding the world. From the widening of the field of human rights, the social inequality results in a serious damage to the access to the econo-mic, social and cultural rights, which are also produced and reproduced through discursive configurations. Thus, accounting for the ways in which conceptions of the unequal are cons-tructed and, simultaneously, how the material conditions of possibility and existence of this inequality are hidden by literature, analyzing the verbal composition and its ideological implications, contributes to problematize hegemonic discursive configurations. In this paper, we consider two paradigmatic moments of Argentinean literary field: José Hernández’s El gaucho Martín Fierro (published in 1872), and its latest literary re-elaboration, Oscar Fariña’s El guacho Martín Fierro (published in 2011). This let us observe at the Argentinean literary tradition how the culture is asked about these issues and at the same time it asks about its social and political role. We propose, then, to read this recent text in dialogue with its ante-cedent of the nineteenth century to interrogate them and ask ourselves about the way in which crime and social inequality appear to us in cultural productions
 
Palabras clave: REPRESENTACION LITERARIA , LEGALIDAD , DESIGUALDAD SOCIAL , LITERATURA ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.337Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/194408
URL: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/art
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4702784
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ramallo, Carolina Jimena; La ley primera: Representaciones de la relación entre legalidad y desigualdad en dos momentos de la literatura argentina; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Delito y Sociedad; 1; 33; 1-2012; 103-121
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES