Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La oligarquía al poder: Consecuencias políticas de la crisis económica de 1873 en Argentina. Una mirada al proyecto educativo

Duarte, Oscar DanielIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista: Hic Rhodus
ISSN: 2250-5482
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

El estudio de los conflictos políticos y las crisis económicas de las décadas de 1860 y 1870 en Argentina son esenciales para comprender los virajes políticos que delinearon el Estado. A partir de ellos una fracción de la burguesía oligárquica alcanzo el poder como principal garante de orden interno e ingreso al mercado mundial. Esas décadas fueron importantes en los debates en torno a los lineamientos educativos que debía seguir el Estado. Sarmiento y Alberdi entran en esa disputa, presentan un debate que excede lo puramente escolar y logra implementarse, parcialmente, con la llegada de Sarmiento a la presidencia. La propuesta en ambos traza la necesidad de conjugar una política educativa que fortalezca la independencia productiva con una moral ligada al mundo del trabajo. 1870 es un punto de inflexión. La salida de la guerra permitió impulsar el proyecto que Sarmiento recogiera de su viaje por Norteamérica. Sin embargo el impacto de la crisis de 1873 redujo el ingreso a las arcas del Estado y el nuevo gabinete garantizaba, recorte público mediante, el pago de la deuda externa. La nueva realidad económica, el nuevo gobierno y el crecimiento poblacional mediante el proceso migratorio forzaron un viraje en el proyecto educativo hacia posiciones cívico humanísticas cambiando el eje de las propuestas educativas orientadas a la producción y el trabajo.
Palabras clave: Educación , Sistema educativo , Crisis 1873 , Estado
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 97.63Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/193654
URL: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/941
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Duarte, Oscar Daniel; La oligarquía al poder: Consecuencias políticas de la crisis económica de 1873 en Argentina. Una mirada al proyecto educativo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Hic Rhodus; 1; 12-2011; 65-74
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES