Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las maniobras gubernamentales frente a la protesta: el conflicto educativo de 1992

Título: The governmental manipulations opposite to the protest: the educational conflict of 1992
Nardacchione, GabrielIcon
Fecha de publicación: 05/2011
Editorial: Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
Revista: Trabajo y Sociedad
ISSN: 1514-6871
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
A menudo los estudios de la protesta social tienden a darle una centralidad excesiva al acto de protesta. Las variables que la explican pueden ser contextuales (recursos, oportunidades, marcos culturales, etc), pero la centralidad de la protesta no cede. Sin embargo, en muchos casos, la protesta es manipulada por aciertos y desaciertos del gobierno, por ausencia o afirmación de ciertas políticas. El conflicto educativo, en Argentina, durante 1992, muestra a) un actor débil y relativamente espontáneo, b) un conflicto a causa de la falta de políticas públicas que encaucen un proceso de transformación del sistema educativo y c) un declive de la protesta a raíz de una intervención gubernamental en pos de la aplicación de una reforma educativa global. En este trabajo indagaremos sobre la influencia de esta faz “oscura” de la protesta, analizando cuatro modalidades de intervención del gobierno de C. Menem, durante 1992: a) negociación política, b) negociación económica, c) manipulación retórica de confrontación y d) manipulación retórica de consenso. Concluiremos sobre las competencias múltiples de los gobiernos para disolver los conflictos sociales.
 
Often the studies of the social protest tend to give him an excessive importance to the act of protest. The variables that explain it can be contextual (resources, opportunities, cultural frames, etc), but the importance of the protest does not yield. Nevertheless, in many cases, the protest is manipulated by successes and blunders of the government, by absence or affirmation of certain policies. The educational conflict, in Argentina, during 1992, demonstrate a) a weak and relatively spontaneous actor, b) a conflict immediately after the lack of public policies that channel a process of transformation of the educational system and c) a decline of protest immediately after a governmental intervention orientated to the application of an educational global reform. In this work we will investigate on the influence of this "dark" aspect of the protest, analyzing four modalities of intervention of the government of C. Menem, during 1992: a) political negotiation, b) economic negotiation, c) rhetorical manipulation of confrontation and d) rhetorical manipulation of consensus. We will conclude on the multiple competitions of the governments to dissolve the social conflicts.
 
Palabras clave: PROTESTA , SINDICATO DOCENTE , EDUCACIÓN , RETÓRICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 196.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/192368
URL: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-687120110002000
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Nardacchione, Gabriel; Las maniobras gubernamentales frente a la protesta: el conflicto educativo de 1992; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 17; 5-2011; 139-154
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES