Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Castiglione, María Celeste  
dc.contributor.other
Linares, María Dolores  
dc.contributor.other
Di Liscia, María Silvia  
dc.date.available
2023-03-29T12:32:38Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Castiglione, María Celeste; Desde el final: Un acercamiento a las prácticas funerarias de los migrantes y sus descendientes desde el siglo XIX hasta el presente; Prohistoria; 2021; 193-219  
dc.identifier.isbn
978-987-4963-79-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/191953  
dc.description.abstract
La propuesta de este capítulo, apunta a realizar un acercamiento a las formas de construir espacios de prácticas funerarias por parte de los distintos grupos migrantes en la Argentina.Dentro de las llamadas migraciones tempranas (1820-1880) las corrientes anglosajonas, así como los franceses e irlandeses serán las protagonistas del intercambio comercial y los primeros pueblos que se conforman desde la ciudad de Buenos Aires, expandiéndose hacia el interior y estableciendo espacios de inhumaciones para su grupo identitario. Si bien hoy casi no quedan rastros de los enterratorios originarios, especialmente a partir de 1850, distintas asociaciones étnicas y religiosas mayoritariamente --españolas e italianas, luego judías--, comienzan un desarrollo más formal e institucional procurando sus propios espacios a fin de poder llevar a cabo sus rituales funerarios. A partir de la migración masiva, el rol de las asociaciones de socorros mutuos fue adquiriendo una mayor relevancia y una especificidad de funciones que cubrían las necesidades de información, colocación laboral, habitacional, médica y funeraria que promovía de acuerdo a su capital cultural, concepto en el que profundizaremos, en los distintos territorios. En esa línea consideramos que los cementerios, espacios o panteones étnicos adquieren una capa de complejidad adicional ya que se encuentran mediados por un interlocutor (asociación, líderes étnicos), que es quien peticiona el permiso frente al poder político local para ser enterrado allí basado en un criterio de nacionalidad o de religión no oficial. En consecuencia, el artefacto funerario se transforma así en una suerte de embajada mortuoria construido atendiendo a los rasgos estéticos de ese grupo, pero dentro de un espacio comprado o cedido por el poder político local que distribuye el territorio. De manera que el área conseguida es una intersección, una síntesis de lo que el grupo quiere expresar y el contexto que lo rodea, que llega a nuestra observación y se conserva en el presente.Esta relación entre migración y las representaciones de la muerte ha sido estudiada en España por el equipo de Sol Tarrés (2012), Lestage en México (2013), Gibord en Canádá (2013), Bertrand en Francia (2005), y el equipo de Sempé en Argentina (del que formamos parte). Todas nos han brindado perspectivas de estudio que habilitan a pensar al cementerio como un espacio performático que funciona como un escenario para la comunicación de prácticas simbólicas (Reimers, 1999) de un orden específico, en donde el emplazamiento de un espacio funerario marca límites familiares, de parentesco, de linaje y de sectores sociales. Esta esquiva construcción de la fuente nos ha permitido rodearla desde los bordes. Hasta el momento, hemos intentado acercarnos a las formas de tramitar la muerte que tuvieron algunos grupos a través de un análisis del entramado asociativo de la migración, anglosajona (2019d) la mediterránea y su distribución en el país (2020), a través del estudio específico de irlandeses (2018a), el análisis de panteones de españoles (2018b), italianos (2016a y 2019b), franceses (2018c), vascos (2019c), en Rosario (2016b) y en la ciudad de Buenos Aires a través de sus actas asociativas (2017) así como en ciudades puntuales como José C. Paz (2019a). En estos distintos artículos hemos trabajado los aspectos morfológicos (dimensiones, ubicación, estilo arquitectónico, símbolos), usos, rituales y prácticas acerca de lo funerario, así como también realizamos el estudio de sus documentos y del entramado histórico que les dio origen y sustento. Para las migraciones recientes, especialmente de países limítrofes y de Perú, realizamos una etnografía en el Cementerio de Flores principal espacio de reunión para el Día de los Muertos y concretamos numerosas entrevistas que nos ayudaron a acercarnos fin de reflexionar sobre las emociones y a pensar en el significado y el sentido del grupo cuando llega la muerte en tierras adoptadas.Para estudiar los distintos aspectos de la relación entre migración y sus representaciones de la muerte, hemos visitado 204 cementerios, de los cuales el 90% se encuentran el Argentina, y el resto en Uruguay, Brasil y México, siguiendo un protocolo para su registro y relevamiento.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Prohistoria  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MIGRACIONES  
dc.subject
CEMENTERIOS  
dc.subject
PRACTICAS FUNERARIAS  
dc.subject
PERIODIZACIÓN  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Desde el final: Un acercamiento a las prácticas funerarias de los migrantes y sus descendientes desde el siglo XIX hasta el presente  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-03-28T14:52:06Z  
dc.journal.pagination
193-219  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Santa Rosa  
dc.description.fil
Fil: Castiglione, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.conicet.paginas
249  
dc.source.titulo
Migraciones en Argentina: Una historia a largo plazo