Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Desde el final: Un acercamiento a las prácticas funerarias de los migrantes y sus descendientes desde el siglo XIX hasta el presente

Título del libro: Migraciones en Argentina: Una historia a largo plazo

Castiglione, María CelesteIcon
Otros responsables: Linares, María DoloresIcon ; Di Liscia, María Silvia
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Prohistoria
ISBN: 978-987-4963-79-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

La propuesta de este capítulo, apunta a realizar un acercamiento a las formas de construir espacios de prácticas funerarias por parte de los distintos grupos migrantes en la Argentina.Dentro de las llamadas migraciones tempranas (1820-1880) las corrientes anglosajonas, así como los franceses e irlandeses serán las protagonistas del intercambio comercial y los primeros pueblos que se conforman desde la ciudad de Buenos Aires, expandiéndose hacia el interior y estableciendo espacios de inhumaciones para su grupo identitario. Si bien hoy casi no quedan rastros de los enterratorios originarios, especialmente a partir de 1850, distintas asociaciones étnicas y religiosas mayoritariamente --españolas e italianas, luego judías--, comienzan un desarrollo más formal e institucional procurando sus propios espacios a fin de poder llevar a cabo sus rituales funerarios. A partir de la migración masiva, el rol de las asociaciones de socorros mutuos fue adquiriendo una mayor relevancia y una especificidad de funciones que cubrían las necesidades de información, colocación laboral, habitacional, médica y funeraria que promovía de acuerdo a su capital cultural, concepto en el que profundizaremos, en los distintos territorios. En esa línea consideramos que los cementerios, espacios o panteones étnicos adquieren una capa de complejidad adicional ya que se encuentran mediados por un interlocutor (asociación, líderes étnicos), que es quien peticiona el permiso frente al poder político local para ser enterrado allí basado en un criterio de nacionalidad o de religión no oficial. En consecuencia, el artefacto funerario se transforma así en una suerte de embajada mortuoria construido atendiendo a los rasgos estéticos de ese grupo, pero dentro de un espacio comprado o cedido por el poder político local que distribuye el territorio. De manera que el área conseguida es una intersección, una síntesis de lo que el grupo quiere expresar y el contexto que lo rodea, que llega a nuestra observación y se conserva en el presente.Esta relación entre migración y las representaciones de la muerte ha sido estudiada en España por el equipo de Sol Tarrés (2012), Lestage en México (2013), Gibord en Canádá (2013), Bertrand en Francia (2005), y el equipo de Sempé en Argentina (del que formamos parte). Todas nos han brindado perspectivas de estudio que habilitan a pensar al cementerio como un espacio performático que funciona como un escenario para la comunicación de prácticas simbólicas (Reimers, 1999) de un orden específico, en donde el emplazamiento de un espacio funerario marca límites familiares, de parentesco, de linaje y de sectores sociales. Esta esquiva construcción de la fuente nos ha permitido rodearla desde los bordes. Hasta el momento, hemos intentado acercarnos a las formas de tramitar la muerte que tuvieron algunos grupos a través de un análisis del entramado asociativo de la migración, anglosajona (2019d) la mediterránea y su distribución en el país (2020), a través del estudio específico de irlandeses (2018a), el análisis de panteones de españoles (2018b), italianos (2016a y 2019b), franceses (2018c), vascos (2019c), en Rosario (2016b) y en la ciudad de Buenos Aires a través de sus actas asociativas (2017) así como en ciudades puntuales como José C. Paz (2019a). En estos distintos artículos hemos trabajado los aspectos morfológicos (dimensiones, ubicación, estilo arquitectónico, símbolos), usos, rituales y prácticas acerca de lo funerario, así como también realizamos el estudio de sus documentos y del entramado histórico que les dio origen y sustento. Para las migraciones recientes, especialmente de países limítrofes y de Perú, realizamos una etnografía en el Cementerio de Flores principal espacio de reunión para el Día de los Muertos y concretamos numerosas entrevistas que nos ayudaron a acercarnos fin de reflexionar sobre las emociones y a pensar en el significado y el sentido del grupo cuando llega la muerte en tierras adoptadas.Para estudiar los distintos aspectos de la relación entre migración y sus representaciones de la muerte, hemos visitado 204 cementerios, de los cuales el 90% se encuentran el Argentina, y el resto en Uruguay, Brasil y México, siguiendo un protocolo para su registro y relevamiento.
Palabras clave: MIGRACIONES , CEMENTERIOS , PRACTICAS FUNERARIAS , PERIODIZACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.219Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/191953
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Castiglione, María Celeste; Desde el final: Un acercamiento a las prácticas funerarias de los migrantes y sus descendientes desde el siglo XIX hasta el presente; Prohistoria; 2021; 193-219
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Cartas a León: A propósito de las continuidades y rupturas de los inmigrantes franceses en Argentina
    Título del libro: Migraciones en la Argentina: Una historia de largo plazo
    Otero, Hernán Gustavo - Otros responsables: Linares, María Dolores Di Liscia, María Silvia - (Prohistoria, 2021)
  • Capítulo de Libro Inmigración, elecciones y comportamiento político en espacios metropolitanos
    Título del libro: Migraciones en la Argentina: Una historia de largo plazo
    Sassone, Susana Maria - Otros responsables: Linares, María Dolores Di Liscia, María Silvia - (Prohistoria, 2021)
  • Capítulo de Libro La dimensión espacial de las migraciones en clave multiescalar: El caso del partido de La Matanza
    Título del libro: Migraciones en la Argentina: Una historia de largo plazo
    Matossian, Brenda ; Abal, Yamila Soledad - Otros responsables: Linares, María Dolores Di Liscia, María Silvia - (Prohistoria; Universidad Nacional de La Pampa, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES