Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba

Iosa, Tomas AbrahamIcon
Fecha de publicación: 12/2010
Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
Revista: Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
ISSN: 1851-6297
e-ISSN: 2362-3349
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

 
Este artículo presenta resultados de una investigación que abordó el campo de la formación continua de docentes en educación sexual posterior a la ley 26.150, Programa de Educación Sexual Integral (PESI). El objetivo primordial consiste en mapear el tipo de identidades socio-sexuales privilegiadas y aquellas deslegitimadas por los contenidos curriculares de tres cursos de formación docente en Educación Sexual dictados en la ciudad de Córdoba durante el período 2007-2008. La generación y el análisis de datos permiten en este estudio teorizar la práctica de la formación de docentes como el escenario de un proceso transformativo de identidades socio-sexuales – vehiculizadas en los contenidos curriculares – en subjetividades sexo-genérico-profesionales. Este proceso de subjetivación puede consolidar las formas consensuadas de legitimación profesional o cuestionarlas para reinventar la profesión y sus marcas sexuales y genéricas. El carácter del estudio es pues comparativo y los métodos utilizados para la generación de datos fueron la observación participante y el análisis de contenido del material impreso.
 
This article presents the partial results of a research study project that entailed the field of teacher’s continuing training in sex education, posterior to act 26,150 ‘Program of Integral Sex Education’ (PESI, for its acronym in Spanish). The main objective consists in mapping the types of socio-sexual identities that are privileged and those that are discredited in the curricula contents present in three courses of continuing training in Sex education taught in the city of Cordoba in the period 2007-2008. The production and analysis of data in this study allows theorizing the practice of teacher’s formation as the setting of a transformative process of socio-sexual identities into sexgeneric-professional subjectivities, by means of the curricula contents. This process of subjectivization may either consolidate the agreed upon ways of professional legitimization, or question them in order to reinvent the profession and its sex and generic traits. The nature of this study is then comparative, and the methods used for the production of data were participant observation and content analysis of the printed material.
 
Palabras clave: Educación sexual , Formación docente , Identidad profesional , Sexualidades
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 389.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/191832
DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v0i5.66
URL: https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/66
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Iosa, Tomas Abraham; Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 5; 12-2010; 331-344
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES