Capítulo de Libro
Triunfalismo, derrota y crisis en Colombia: Corolarios del “Plebiscito por la Paz” de 2016
Título del libro: Política, afectos e Identidades en América Latina
Fecha de publicación:
2022
Editorial:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN:
978-987-813-117-7
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En el contexto actual de América Latina, la crisis colombiana es ciertamente particular. El presidente Iván Duque, ubicable a la derecha del espectro político, ha sido tanto testigo como artífice de un lento y progresivo desgaste de su gobierno y del partido oficialista ‒el Centro Democrático, fundado por el ex presidente Álvaro Uribe‒. El precoz agotamiento del mandato colombiano actual tiene su raíz en la negativa institucional de procesar democráticamente las demandas de participación política y de derechos sociales que emergieron en el país en noviembre de 2019. Estas demandas, indudablemente, se han potenciado durante la Pandemia del COVID-19; frente a ellas, el gobierno uribista y sus representantes se mantienen aferrados a un discurso que criminaliza la protesta y los movimientos sociales, tildando con insistencia a sus contradictores de ser aliados de los grupos alzados en armadas. Una de las justificaciones que más utiliza el campo político uribista es el resultado del 'plebiscito por la paz' que tuvo lugar en octubre de 2016, y que buscaba avalar por medio de una consulta popular el tratado de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y la guerrilla de las FARC-EP. Ciertamente, el resultado de dicho plebiscito se ha construido como un acontecimiento que evidenció las profundas divisiones que subsisten en la sociedad colombiana; la coyuntura del mismo estuvo exacerbada por las emociones que transitaron entre las campañas por el 'Sí' y por el 'No', desde distintos polos políticos. En el caso de la opción 'Sí', se agruparon partidarios de la derecha moderada y un amplio espectro de la izquierda colombiana. La opción 'No', por su parte, articuló a conservadores, liberales de derecha y ultraderecha. Este último conglomerado de actores apuntó a exacerbar emociones contra la guerrilla evocando las tácticas usadas por esta durante el conflicto armado. En este trabajo se considera que el reñido triunfo plebiscitario de los partidarios del 'No' se constituyó en un hito que reforzó ‒y sigue reforzando‒ la cohesión identitaria uribista. Así, el objetivo de nuestra presentación es analizar algunos interrogantes en torno al 'plebiscito por la paz', indagando desde tres aristas diferentes los elementos que lo llevaron al fracaso en tanto experiencia política de reconciliación nacional. En primer lugar, buscaremos auscultar la pregunta con la cual fue convocado el plebiscito (''¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?'') desde las herramientas metodológicas propias del análisis del discurso político (Charaudeau, 2015), particularmente desde una perspectiva argumentativa (Amossy, 2010) que tiene en cuenta los aportes de emociones en los razonamientos (Plantin, 2010). A partir de lo anterior, pondremos a prueba nuestra hipótesis preliminar: la forma y el contenido de la pregunta planteada en el plebiscito fue formulada desde una posición triunfalista que desatendió el espacio electoral al cual se enfrentaba. De hecho, el planteamiento de dos elementos, la 'terminación del conflicto' y 'la construcción de paz', se propuso como un horizonte ambicioso y cuya implementación pareció no interpelar a la mayoría del electorado. Igualmente, la formulación 'una paz estable y duradera', dotaba a la paz de calificativos abstractos y poco previsibles que pudieron generar expectativas falsas o confusas. En resumen: a pesar de que la pregunta contiene el nombre del Acuerdo negociado en La Habana, no se plantea de forma clara y concreta las implicaciones del mismo. En segundo lugar, buscamos destacar la actitud voluntarista del gobierno de Santos a partir de su puesta en escena durante la campaña por el plebiscito. Hemos encontrado que dicho gobierno en conjunto, con el equipo negociador, mantuvo una actitud constantemente defensiva ante los planteamientos de los opositores del Acuerdo. Amparados en el apoyo de la comunidad internacional y, especialmente, en una 'naturalización' del deseo de los colombianos por la paz, el gobierno desdeñó la curva emotiva de los colombianos, que estuvo mediada por el reforzamiento de prejuicios previos hacia las FARC y la valoración negativa del gobierno Santos. En tercer y último lugar, se buscará dar muestra de que el procedimiento plebiscitario, desde sus propios promotores, carecía de una guía de acción en caso de derrota (la victoria del 'No'). Efectivamente, en varias intervenciones de los miembros del equipo negociador del gobierno, y por parte del propio ex presidente Santos, se evidencia que el camino del 'No' era una ruta que no estuvo contemplada. Esto pone en duda, desde su inicio, el carácter democrático con el cual se presentaba este mecanismo de participación ciudadana (Rosanvallon, 2020). Lo anterior tendría como corolario la exacerbación de la oposición, otorgándole al uribismo las herramientas suficientes para reforzar su posición belicista y anti insurgente. Dicho en otros términos: el plebiscito pone en evidencia más una acción de propaganda que una consulta popular. Con todos estos elementos, se pretende finalmente hacer hincapié en una actitud políticamente desacertada ‒para no decir, soberbia‒ por parte de los simpatizantes del 'Sí', en particular de su impulsor: el gobierno nacional. Dando por hecho un resultado favorable, se descuidó la ofensiva del uribismo ‒y el fortalecimiento del mismo frente a la eventualidad de los resultados adversos‒, para concentrarse casi de forma exclusiva en explicar las 300 páginas del tratado con las FARC. Esto presupone, para nosotros, una convicción de la victoria y una pretensión de estar encarnando un momento fundacional: se trataba, pues, de triunfalismo, de una hazaña histórica, que estaba pensando más en el 'posconflicto', cuando en realidad ni siquiera se había superado el momento del 'posacuerdo'.
Palabras clave:
PLEBISCITO
,
POLÍTICA COLOMBIANA
,
CRISIS
,
ANÁLISIS DEL DISCURSO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Acosta Olaya, Cristian de Jesús; Bonilla Neira, Laura Cristina; Triunfalismo, derrota y crisis en Colombia: Corolarios del “Plebiscito por la Paz” de 2016; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 209-226
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro De admiración, valentía, compañerismo y erotismo: huellas afectivas en los cruces entre trayectorias amorosas y políticas de varones gays argentinosTítulo del libro: Política, afectos e identidades en América LatinaMarentes, Maximiliano - Otros responsables: Anapios, Luciana Hammerschmidt, Claudia Ulrike Hedda Maria - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados; Universidad Nacional de San Martín; Universitat Jena; Bundesministerium für Bildung und Forschung, 2022)
-
Capítulo de Libro Dinámicas de inclusión gerenciada en escuelas periféricas de Buenos Aires y Córdoba: Identidades producidas y afectadas en el cotidiano escolarTítulo del libro: Política, afectos e identidades en América LatinaSchwamberger, Cintia María ; Armella, Julieta ; Bocchio, María Cecilia - Otros responsables: Anapios, Luciana Hammerschmidt, Claudia Ulrike Hedda Maria - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados; Universidad Nacional de San Martín; Universitat Jena; Bundesministerium für Bildung und Forschung, 2022)
-
Capítulo de Libro De credos y plegarias: emociones e identidad política en los discursos Rodríguez Saá y Duhalde (Argentina, diciembre 2001-enero 2002)Título del libro: Política, afectos e identidades en América LatinaCané Pastorutti, Mariana Noemí - Otros responsables: Anapios, Luciana Hammerschmidt, Claudia Ulrike Hedda Maria - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados; Universidad Nacional de San Martín; Universitat Jena; Bundesministerium für Bildung und Forschung, 2022)
-
Capítulo de Libro Hijas desobedientes: Un uso justo de la vergüenza en la generación pos-perpetradores en la ArgentinaTítulo del libro: Política, afectos e identidades en América LatinaPeller, Mariela - Otros responsables: Anapios, Luciana Hammerschmidt, Claudia - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2022)
-
Capítulo de Libro ¡MigrEmos! Emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico. Un estado del arte.Título del libro: Política, afectos e identidades en América LatinaGherlone, Laura - Otros responsables: Anapios, Luciana Hammerschmidt, Claudia Ulrike Hedda Maria - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados; Universidad Nacional de San Martín; Universitat Jena; BMBF, 2022)
-
Capítulo de Libro Sobre la distinción entre afectos y emociones: Ventajas y limitacionesTítulo del libro: Política, afectos e identidades en América LatinaSolana, Mariela - Otros responsables: Anapios, Luciana Hammerschmidt, Claudia Ulrike Hedda Maria - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados; Universidad Nacional de San Martín; Universitat Jena; BMBF, 2022)